domingo, 4 de abril de 2010

SEMANA SANTA con zapatos nuevos

La Pascua, siempre ha sido en al aldea,un momento en los hombres y mujeres sacudían la modorra invernal, para prepararse para el tema de la fiesta que suponía la Pascua “florida”

Lo cierto es que había un cambio de costumbres, yo creo recordar de que no teníamos vacaciones ni antes ni después de la Semana Santa propia, o sea que solo contábamos con los días de Semana Santa, lo cual no era poco.

Eran días de ajetreo para las madres contenerse en los gastos para esos días disponer de unos ahorrillos para poner al personal menor de punta en blanco, siempre recuerdo a los Hermanos/as estrenando, pero poco estreno veíamos en las madres… y en los padres menos aún pues la mayoría no acudían a los misas tan obligatorias de Pascua. AL menos el mío que hacía lo mismo que sus convecinos.IMG_0001

Tal vez algunos más jodidos que otros, porque en esos días lo curas presionaban para que no se trabajara en las huertas complementarias o se efectuaran en las fincas y casas  trabajos ya que eran días dedicados para el señor.

Cuando éramos más  pequeños lo cierto es que todas esas preocupaciones de las prohibiciones, poco nos importaban, ya que ni el baile, fiestas u otras manifestaciones no nos competían, lo nuestro era el anchuroso mundo de la aldea, poder correr de un lado al otro , a Jove, La Camocha, todo eran correrías.

EN medio estaba claro está las cosas de palacio, o sea que había que estar al punto para ir a probar con la sastra, o casa de Maribel el jersey que estrenabas, o ir de compras para probar trajes y aditamentos, de ahí que siempre por pascua teníamos esa pinta de lechuginos, o sea de estrene, eran fechas en que el gran fotógrafo César hacía su agosto , recorriendo las cuatros esquinas de Gijón para sacar fotos al personal…  

                                                    IMG_0002

IMG_0003En esas fiestas cuando había televisión , la cosa cambio porque los seriales sagrados, Espartaco, Las sandalia del Pescador, Benhur.. etc hacían su labor de comernos por unas horas el tarro infantil, y entonces queríamos ser como aquellos santos, como Marcleino Pan y Vino, o Fray Escoba, nos arrebataba a todos en un puro ascesis místico del cual se aprovechaba el clero secular de la aldea.

Apretaban con multas a los padres trabajadores de su hacienda  por trabajar en fiestas de guardar y hacia en esta comparsa de colaboracionistas la Guardia Civil que ejercía también su trabajo de presión para que hubiese jornada de brazos cruzados.

Eran tiempos de rutinas, recuerdo que siempre llevaba una palma a mis padrinos, Isidro e Isabel, que vivían en las casas del Estanco, allí ese día había algún bizcocho que mojar en el vino dulce… siempre me gustaba ir aquella casa porque olía diferente… allí comandaba aquellos dos viejecitos Maria, chulapa y mujer enérgica por cuyos perniles y grupa muchos suspiraban, es curioso lo han cambiado las cosas, ahora al personal le chiflan las flacas, en aquellas épocas las que quitaban el hipo eran las rumbosas señoras de  empaque y cuerpo rotundo, altas y fuertes, duras como pedernales y blancas como las azucenas, como María , o la la Guardesa del Carreño.. un estilo al la Otero de Onda Cero… Señoras de rompe y rasga…IMG_0005

Tras llevarle la palma o el laurel , por lo cual podamos de forma natural todos los laureles del marquesado de Tremañes, venía la tarta, siempre envidié a los demás , porque mi padrino Isidro debía estar abonado a la misma confitería y a la misma tarta, porque años tras año allí llegaba una tarta de crema que no gustaba a casi nadie, y además no estaba coronada por los espectaculares huevos de pascua, esos rechonchos huevos de chocolate que le ponían a mi hermano o mía hermana, aunque con respecto a estos monicacos siempre estaba el baile de quienes eran sus padrinos, la madrina de mi Hermana Marigel era Angelita la de Parri, pero el resto era una mezcolanza que nunca se sabía muy bien quien era.. si era yo o mi padre de mi Hermana pequeña…

Para que saberlo ni tenía perras, ni le iba a regalar nada, o sea que si fui padrino de alguien lo llevó crudo toda su vida, porque nunca tuve un duro ni crea que lo tenga.

De este modo se celebraban esos días en casa la Pascua, que tampoco fuera que mi madre fuese muy cumplidora con eso de no comer carnes.. etc..

Chusi

viernes, 26 de marzo de 2010

Tremañes denuncia el «abandono» de Lloreda, y minetras Puntos Limpios

Click here to find 
out more!

Pasos de peatones ubicados en lugares inapropiados, ausencia de señales con el nombre de las calles y falta de limpieza de los caminos. Éstas son algunas de las denuncias que la asociación de vecinos Evaristo Valle de Tremañes ha presentado en el Ayuntamiento respecto al «estado de abandono municipal» en el que, según los vecinos, se encuentra el barrio de Lloreda. Los residentes en esta zona denuncian que «también pagan los impuestos como cualquier ciudadano de Gijón, pero son los últimos de la cola a la hora de recibir alguna mejora para el barrio».

La primera de las demandas vecinales tiene que ver con el paso de peatones de la avenida de Manuel Sirgo a la altura del camino de Lloreda a la Picota. Según el colectivo ciudadano, «se encuentra en una curva peligrosa en la que los coches no tienen visibilidad». Además, advierten de que en esta curva es donde el transporte escolar recoge a los niños del barrio, por lo que la posibilidad de que se produzca algún accidente aumenta en estas horas ante la presencia de niños.

En segundo lugar, la asociación Evaristo Valle solicita al equipo de gobierno la colocación de placas con el nuevo nombre de las calles y los caminos de Lloreda para orientar a los carteros y a las ambulancias. En este sentido, los vecinos de Tremañes también piden el arreglo de los baches del camino del Caleyón y, en general, la limpieza de los caminos del barrio de Lloreda.

Por último, los vecinos próximos a la zona en donde se ubicará el futuro polígono de Lloreda han expresado su malestar ante la cercanía respecto a las viviendas del nuevo espacio verde en el que se colocará el antiguo lavadero de Lloreda. Asimismo, los vecinos se han quejado de los botellones que se han celebrado en los últimos fines de semana en esta zona «sin haber hecho acto de presencia la Policía o la Guardia Civil».

Los Puntos Limpios son instalaciones municipales para depositar residuos domésticos que, por su peligrosidad o volumen, no pueden eliminarse en los contenedores ubicados en las calles.

La Empresa Municipal de Servicios de Medioambiente Urbano de Gijón (EMULSA Medioambiente) abrirá al público, el próximo lunes 5 de abril, el Punto Limpio de Tremañes, la cuarta instalación de estas características con la que cuenta Gijón, y cuyo presupuesto de construcción fue financiado con 500.000 euros de los Fondos Estatales de Inversión Local (FEIL).

El Punto Limpio de Tremañes ha sido construido en la parcela situada en el número 152 de la avenida de Los Campones y dará servicio a los vecinos del barrio de Tremañes y a las empresas de los polígonos industriales de la zona suroeste del concejo de Gijón.

Este Punto Limpio se caracteriza, desde el punto de vista arquitectónico, por su cierre dinámico y colorista que, junto con la aportación de vegetación y una zona verde anexa, dota al conjunto de una estética singular que escapa de la idea que asocia la recogida de basuras con espacios residuales y de poco atractivo. Diseñado por los arquitectos Enrique J. Argüelles y Maximiliano de la Rasilla, la nueva instalación se ubica sobre una parcela de 4.874,43 metros cuadrados, que existe entre la avenida de Los Campones y la calle de Trincheras. En cuanto a los materiales de construcción utilizados, Argüelles y De la Rasilla señalaban en la memoria descriptiva de su proyecto que "la intervención se concreta en el uso de dos materiales de gran fuerza visual, como son las cajas de cierre de hormigón blanco con panel interior de chapa coloreada y el resto de cierre entre cajas y muro colindante en chapa de acero corten. La envolvente de los contenedores y los muros interiores también se realiza en chapa de acero corten"

El Punto Limpio de Tremañes se divide en dos zonas diferenciadas. Una zona baja, donde se han colocado los contenedores de mayor volumen y donde se facilita el tránsito de los camiones que los tendrán que transportar, y una zona más elevada, con un área de vertido a los contenedores grandes y donde estarán las marquesinas bajo las que se instalarán los contenedores de menor volumen. En esa misma zona elevada se encuentra la oficina de control y una pequeña zona verde. A los contenedores grandes irán muebles, neumáticos, inertes vegetales..., y a los pequeños, papel, plásticos, medicamentos, ropa, pilas...

¿Qué se puede depositar en los Puntos Limpios de Gijón?

Pinturas, barnices, colas, decapantes, aguarrás sintético, tintes, protectores de madera; pilas y acumuladores; baterías de vehículos; aceites de cocina; aceites de motor; lámparas fluorescentes o especiales (halógenos); productos químicos y envases que hayan contenido productos peligrosos como pesticidas, productos de limpieza, desinfectantes; aerosoles; medicamentos; muebles y enseres; ropas, trapos, calzado, textiles de decoración; electrodomésticos, frigoríficos y equipos de refrigeración, material electrónico (ordenadores, videocámaras, cintas de vídeo o casete, CD, teléfonos); cartones, papel, maderas y objetos plásticos; escombros y chatarras metálicas provenientes de pequeñas reformas domésticas (material de fontanería, cableado eléctrico, puertas, ventanas, somieres, etc.); restos de poda, siega o jardinería.

sábado, 20 de marzo de 2010

Goteras llave en mano

Las viviendas de Carbaínos que el Principado alquiló en julio a cuatro jóvenes están llenas de humedades y desperfectos

El exterior del edificio.

El exterior del edificio. 

MULTIMEDIA

Fotos de la noticia

Eloy MÉNDEZ
Creyeron que sus nuevas viviendas eran un sueño hecho realidad, pero se han convertido en un descomunal fiasco. Los cuatro pisos de Carbaínos que el Gobierno del Principado entregó el mes de julio, en régimen de alquiler, a jóvenes gijoneses son una ruina. Las humedades han invadido todas las esquinas de estos pequeños inmuebles, construidos en las viejas escuelas de este pueblo de Cenero gracias a un programa autonómico de rehabilitación de estos equipamientos en zonas rurales. Además, la mala calidad de los materiales y la pésima planificación de la empresa constructora hacen inhabitable el lugar. De nada han servido las reiteradas quejas que los afectados han remitido a Vipasa, el organismo público al que pagan el arrendamiento y que da la callada por respuesta.


Ignacio Guerra rebosaba felicidad el día que la consejera de Vivienda, Noemí Martín, le entregó las llaves de su piso de 56 metros cuadrados. Aparentemente, era un hogar confortable, con salón y cocina en una planta y habitación y baño en otra. Aunque estaba a varios kilómetros de su puesto de trabajo en el centro de Gijón, Guerra abandonó de buen grado su anterior casa en Tremañes y se fue a vivir al campo. «Me pareció que era una oportunidad única, porque después de haber participado en varios sorteos, por fin tuve la oportunidad de que me tocara algo», relata ahora. Nada más lejos de la realidad.


A los pocos días de llegar a su nuevo hogar, descubrió que casi nada era como le habían prometido. No había ni agua ni luz, y en las paredes ya asomaban unas preocupantes manchas oscuras. «Pronto entendí por qué habían tardado más de un año en darnos permiso para entrar», asegura. Tras varias semanas de tensa espera, los responsables de Ojensa, la empresa constructora, restablecieron los suministros básicos. Pero los problemas se multiplicaron.
«Ahora cada vez que llueve, veo cómo cae el agua por las paredes», dice el joven sentado en el sofá, situado a un metro del fregadero. En un principio, los responsables de Vipasa le «prestaron» un deshumidificador para paliar las constantes inundaciones. A las pocas semanas, se lo quitaron. «Me perdonaron el alquiler de dos meses, pero lo que yo quiero es pagar los 120 euros y poder vivir en un lugar normal», se lamenta.


En el piso de Horacio Villaverde la situación es aun peor. Los treinta metros cuadrados que comparte con su novia y dos perros se han convertido en un infierno. «Las humedades nos invaden», dice. Además, por la puerta entra la lluvia y el frío, una de las ventanas no se puede abrir porque choca contra el grifo del bañal, la madera de las escaleras que suben a un pequeño ático se ha levantado y el velux de su habitación no tiene persiana. En diciembre, dejó de llamar y enviar escritos a Vipasa. «No nos hacen ni caso, es como si no existiéramos», se lamenta.


Villaverde, como el resto de los residentes, pudo acceder a una de estas pequeñas viviendas porque tiene menos de 35 años y su sueldo es inferior a los 1.800 euros mensuales. Tras el sorteo, adquirió el derecho de arrendamiento por 25 años, sin opción de compra y con la condición de que nunca supere las ganancias fijadas inicialmente. «Era la única forma que tenía para poder independizarme», explica. Por eso, exige una solución urgente a los responsables autonómicos. Una solución que, por el momento, no va a llegar. «Se escudan en el papeleo para no dar la cara», afirma a la entrada del inmueble, mientras recuerda las palabras que la consejera de Vivienda les dedicó el día de entrega de las llaves. «Nos gusta presumir de ayudar a los jóvenes», comentó entonces Noemí Martín.

 

Noticia LNE de GIJON

sábado, 6 de marzo de 2010

El nuevo túnel entre La Calzada y Tremañes abre mañana al tráfico

Finalmente parece que ya se inaugura el tema del famoso túnel, que pese a todo su diseño, en parte no cuenta con el beneplácito de algunos usuarios/as ya que su transito con tantos recovecos y esquinas hacen desconfiar a ciertos usuarios/as ya que “temen encontrarse con alguna sorpresa en esas malditas esquinas con se  ha adornado el pasadizo.. Ver veremos que depara el susodicho pasadizo, que es cierto que comunica al barrio, pero de una forma tangencia, metiendo en plena aldea el trafico pesado, y no comunicando a esta con el resto del poblamiento, lo suyo era el soterramiento de las vías hasta el Puente Seco, eso hubiera liberado terrenos, hubierase podido articular por encima una mancha verde tipo Jardín y se hubieran podido dar la mano dos barrios que han estado hasta ahora segregados. Eso hubiera sido lo ideal… lo demás un parche más …

VG

 

Foto: Entrada al pasaje desde la avenida de las Industrias. :: PALOMA UCHAEl nuevo túnel entre La Calzada y Tremañes abre mañana al tráfico

La sala de bombas del pasaje del arquitecto Javier Esteban-Infantes estará controlada las 24 horas por la EMA para evitar inundaciones

image

El nuevo paso subterráneo que comunica, bajo las vías, La Calzada y Tremañes abrirá mañana al tráfico. Los coches podrán empezar a utilizar el túnel que conecta la avenida de las Industrias con el Camino del Melón después de las doce del mediodía. Antes de la puesta en servicio, el Ayuntamiento celebrará un acto oficial para honrar la memoria del arquitecto Javier Esteban-Infantes, quien fuera jefe del área de Urbanismo hasta su repentina muerte por infarto en marzo de 2006, a la edad de 45 años. Esteban-Infantes dará nombre al pasaje por el que ya pueden desplazarse los peatones desde principios de octubre.

El fallecido director del área de Urbanismo tuvo una importante participación en el Plan Urban de la zona Oeste, cuyo proyecto más emblemático es precisamente este túnel. También tuvo una vinculación muy directa en la adjudicación del plan especial de vías y en la elaboración del PGOU de 2005 anulado por los tribunales.

La apertura al tráfico rodado del paso inferior supondrá, al mismo tiempo, la recepción de la obra por parte del Ayuntamiento. Y ello conllevará que la sala de bombas del túnel pasará a ser gestionada y controlada las 24 horas por la Empresa Municipal de Aguas (EMA). De esta forma, explicó el concejal Pedro Sanjurjo, no volverán a repetirse inundaciones como las ocurridas antes de las navidades. Aquellas incidencias fueron consecuencia de un robo de cable en el interior de la infraestructura. Los ladrones cortaron el cuadro de energía encargado de suministrar corriente a toda la instalación y también a la sala que procura la evacuación de las aguas pluviales en caso de gran acumulación. Sin embargo, al tratarse de una obra por entonces inacabada «no produjo ninguna perturbación».

Nuevo apeadero

Para acometer esta infraestructura, la contrata Noega Ingenieros eliminó la antigua pasarela que comunicaba sobre las vías ambos barrios. También hubo que mover 50 metros el apeadero de Renfe en La Algodonera, haciendo que desapareciese el desnivel existente entre los andenes y la acera en ese tramo de la avenida de Juan Carlos I.

Pedro Sanjurjo destacó que la entrada en servicio total del paso subterráneo significará «la superación de una barrera infranqueable y la comunicación de dos barrios aislados».

Enlace de la Noticia. EL COMERCIO http://www.elcomerciodigital.com/v/20100305/gijon/nuevo-tunel-entre-calzada-20100305.html

miércoles, 20 de enero de 2010

Otro vecino que se nos va… fallece César Morán, el fotógrafo de La Calzada

 

clip_image001

Era un natural de Tremañes, nacido en Los Campones, fue el fotógrafo de la parroquia. Muchas de las fotografías antiguas que pueblan este blog le pertenecen;  cada Semana Santa, cada fiesta de San Juan, no era extraño verle por la aldea, con su cámara a cuestas haciendo retratos a los grupos, en mi casa hay un buen montón de ellas.

Ahora ya retirado, yo lo veía muy de vez en cuando, aunque él iba todos los días de dios, a la Sidrería de Toni en Cuatro Caminos, donde aún se podía observar su viejos porte.

Valga la crónica de La Nueva España para recordar a este vecino de la aldea.

Crónica de R. GARCÍA / R. VALLE (Diario La Nueva España)

La Calzada ha perdido a su fotógrafo oficial. César Manuel Morán Uría, el fundador de Foto César y el hombre que con su cámara inmortalizó el devenir del último medio siglo de historia del populoso barrio de la zona Oeste, falleció el lunes a los 83 años de edad. Su obra tiene en Julio César y Francisco Javier, los dos hijos de su matrimonio con Ángeles Mella González, el hilo que dará continuidad a esa labor de documentación de la vida cotidiana de un vecindario que realizaba desde su emblemático negocio de la avenida de la Argentina. El funeral por el eterno descanso de César Morán tendrá lugar a las cinco de la tarde de hoy en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fátima. Tras el oficio religioso, los restos mortales del fotógrafo serán trasladados al cementerio de Jove, donde recibirá cristiana sepultura.

«Se le va a echar de menos. Era una persona muy querida en La Calzada y muy colaboradora con el barrio. A la asociación de vecinos siempre andaba dándonos fotos para revistas o reportajes», recordaba ayer Manuel Arias. El ex presidente del colectivo vecinal «Alfonso Camín» tiene aún fresca en la memoria, al igual que el director del Ateneo de La Calzada, Avelino Alonso, la imagen de un César Morán tomando sidra en Casa Tony o el café en Carpil, dos establecimientos clásicos del barrio. «Era una persona muy curiosa. Si algo había en el Gijón Industrial, allí iba; si era en el Ateneo, igual», recuerda Alonso. Muchas veces compartía esos momentos de ocio y paseo por las calles del barrio con otro popular vecino, José Fernández, el padre del actual presidente del Sporting.

La implicación con el barrio y la colaboración con la parroquia de Fátima marcan el recuerdo que de Morán tiene el sacerdote José Luis Martínez. «Era un trabajador incansable, alguien que no dejó nunca de pasar por la tienda de fotografía», explicaba ayer el sacerdote, que le conoció en 1963. Martínez concelebrará hoy el funeral de Morán junto al actual párroco de La Calzada, José María Díaz Bardales.

La Calzada dió a César Morán la consideración de vecino de toda la vida aunque había nacido en Los Campones (Tremañes), en 1926. Treinta años más tarde se trasladó a su barrio de referencia, después de haber trabajado en Fundiciones La Nueva, en donde ejercía como maestro industrial mientras realizaba fotografías como aficionado. César Morán convirtió su pasión en su profesión y su barrio en el escenario de un trabajo que acabó recopilando en varios libros.

El vecindario lloraba ayer la pérdida de quien, además de fotógrafo, fue fundador del Coro Asturiano del barrio, en el año 1968, integrante del grupo de montaña del Gijón Industrial durante casi 25 años de su vida, lo que le valió ser su socio de honor y un colaborador incansable con las agrupaciones vecinales de la zona oeste de la ciudad, las asociaciones «Evaristo Valle», «San Juan Bautista» y «Alfonso Camín» son sólo algunas de ellas. Morán dio fe con su cámara de sencillos momentos de vida de barrio, como el encendido de las primeras luces navideñas en 1967, pero también estuvo en las visitas de la Familia Real -el Rey Juan Carlos en el puerto de El Musel y el Príncipe Felipe en la apertura de la avenida que lleva su nombre- o en los triunfos de los equipos deportivos de la ciudad. Las peripecias de los nadadores del Santa Olaya le eran tan atractivas como las disputas futbolísticas en el campo del Gijón Industrial. César Morán aseguraba en su libro «La Calzada de Gijón» que era un álbum de fotos de familias. Las fotos de esa familia de La Calzada que hoy está de duelo.

domingo, 10 de enero de 2010

Belle de Jour en Tremañes…?

Hoy traído un relato que publica otro bloguero y que tiene a Tremañes como parte de la narración
ph1499
La inapetencia de mi marido me arrojó en brazos del proletariado. ¡Quién me lo diría a mí! ¡A una Ximénez de la Braña, que sólo había conocido varones de alcurnia, circuncidados con cuchillo de plata!

Una buena amiga me introdujo en este juego. Ella también sufría un marido prematuramente envejecido, aburrido como una tarde de domingo en un poblachón castellano, absorbido por los negocios y el dinero. Un eunuco sobrevenido que había descubierto tardíamente su vocación por el celibato y la almohada. Cierto día que mi amiga mataba su tedio navegando a la deriva por el Internet, tropezó con una página de relaciones y contactos. Se registró en plan de broma y en seguida empezó a recibir atrevidas peticiones en su buzón de mensajes, hasta que una mañana, mientras su marido buceaba entre informes y libros de contabilidad, ella pasó a la acción y se decidió a explorar la áspera piel de un mocetón de Tremañes.

Él fue el primero de una larga cola de obreros que se pegaban por ser el primero en tirarse en plancha encima de una burguesa, un lujo que nunca habían soñado. Ella, por sus partes, adelgazaba a ojos vista, lucía una piel tersa y firme como nunca y, encima, ganaba un dinerito extra al margen de la tacaña asignación de su marido.

Era demasiado tentador para negarse a ello, así que me apunté al negocio. Y aquí estoy, bajando en descapotable a Gijón desde mi querida parroquia de San Julián, impaciente por dejarme dominar por esos hombres de barrio, perfumados con aromas de taller y tortilla de patata, tan vulgares y sin embargo tan machos... ¿Quién dijo que el terror de la burguesía eran la hoz y el martillo?

Publicado por vazquez74 en su Blog COSECHAS DEL 74  http://cosechasdel74.blogspot.com/
Felicidades

viernes, 1 de enero de 2010

En Tremañes , esperemos un Venturoso 2010

Lo cierto es que nos hemos entrado con buen pie en el 2010, la pifia tan premiada de la modernista piscina que se ha creado entre la Calzada y Tremañes, de la que ya hemos hablado en este foro, que además va traer algunas otras complicaciones, ya que por ejemplo ya hay quien manifiesta miedo por tener que pasa por un paso que tiene tantos recovecos, y manifiesta miedo a ser asaltado o agredido/a , y creo que ya hubo algún que otro incidente y si encima pues como dicen cubren toda la zona de bajada al pasadizo pues habrá algo más que tertulias en dicho lugar.

image

Parece mentira que no hayamos aprendido de los distintos intentos de hacer pasadizos en Gijón , uno antológico que estuvo para vergüenza de muchos a la altura de lo que hoy conocemos como el paso elevado Policía Nacional.

Todo de esto no hubiera sucedido si el soterramiento hubiera llegado al Puente Seco de Veriña, se hubieran liberado gran cantidad de terrenos, segregaciones y obras con resultados como los que estamos hablando. Obras que algún día habrá que afrontar si queremos preparar una ciudad para el Siglo XXII, en la cual no podrá sostenerse toda esa segregación ferroviaria que va todavía quedará desde Moreda hasta el Puente Seco.

Espero que para la parroquia de Tremañes no sea otro año funesto, como el arrasamiento que se ha hecho en pro de la ciudad de Gijón, parroquia o aldea que ha visto arrasados núcleos enteros, como La Picota o la Muria. Lo cierto es que casi que no queda terreno que entregar para mayor lucimiento y prosperidad de la ciudad de Gijón.

Confiemos en que podamos como baño balsámico disfrutar del equipamiento de la Finca de la Torre, y no se dedique para disfrute de algún peregrino proyecto que haga del caserón su palacio de disfrute, y como plebeyos solo podamos disfrutar de los jardines de vez en cuando.

image

Esperemos que el 2010 para Tremañes, y su entorno se le dedique una larga reflexión, madura y moderna, pues aún le quedan restos que afrontar con los nuevos poblamientos, las necesidades de puntos de encuentro comunitarios, que deben dejar de ser del corte parroquial para constituirse en modernos centros de encuentro cultural y social como todo barrio se merece.

NO se pueden construir no sé cuantas viviendas y no darles equipamientos complementarios. ALgo habrá que hacer.

Habrá de comunicar el barrio, de forma modal como la bicicleta con el resto de la ciudad, la Vía Verde de la Camocha es toda una apuesta, que ya habíamos tratado una serie de Técnicos en el Plan Ciclista de Gijón 2001.

Habrá que ver que se hace con todo ese martillo que polígono industrial que queda entre las calles Avenida Melón- Avda de los Campones y la Calle de La Esperanza , todo un enclave que podría recuperarse para viviendas dando sentido a todo el poblamiento de las calles Los Pinos y la Dehesa..

Se deberá estudiar como proyecto de futuro que pasa con las segregaciones del Carreño (FEVE) y Langreo, aunque este último parece segregar menos la parroquia ya que a su par se encuentra la Autovía GI 81

Retos que deben enlazar a las zonas más ruralizadas pero también a un complejo poblacional como Lloreda .

En suma todo un resto para la aldea y las asociaciones que en ella trabajan.

Esperemos que se pueda con todo ello

UN VENTUROSO AÑO 2010 PARA TODOS LOS VECINOS Y NATURALES DE TREMAÑES

Victor Guerra (Chusí)