martes, 1 de abril de 2008

Nueva Junta Directiva de Asociación Evaristo Valle

El trabajo social, no es que esté de capa caída pero cuesta encontrar candidatos para poder llevar adelante las distintas asociaciones que la sociedad ha demandado, poco a poco se van perdiendo cada una de ellas, en parte es loq ue ha sucedido con la de Tremañes, la Evaristo Valle, se ha montado una candidatura de hoy para mañana, porque nadie quiere cargos ni cargas, y es de entender , los que estamos hasta las trancas metidos en mil tareas nos damos cuenta de no hay relevo, y es dificil preparar algo cuando faltan manos.

Por eso desde aquí un saludo a los "valientes" que se ha atrevido a tomar de nuevo las riendas, sin saber que cargo se ha de tener, lo principal es estar ahí, y un fraternal saludo a Cándido Viñas por ese compromiso tan fuerte que ha mantenido desde hace años con el barrio. Es de admirar su tesón y valentía.

Tal vez un homenaje valioso e importante es darle a su trayectoria sentido colocando una placa en las nuevas calles que se están construyendo en Tremañes, al menos para que el homenaje se haga en vida y no como siempre despues de haber pasado al Oriente Eterno. Espero se tome nota de esta sugerencia.

La nueva directiva de la Asociación de Vecinos Evaristo Valle, en Tremañes, mantuvo ayer por la tarde una reunión que se prolongó durante casi dos horas. Debido a lo repentino de la candidatura, no consiguieron ponerse de acuerdo sobre los cargos que ocupará cada uno de ahora en adelante. Tendremos que esperar hasta el próximo lunes a las 19 horas, fecha en la que se reunirán para discutir este y otros asuntos. Ayer se encontraban en el local de la calle Marruecos:  Manuel Celis, (Vicepresidente) Rosendo Paniagua (Tesorero), Julio Collado, José Antonio Gutiérrez,(Presidente)  Isabel Fernández (Secretaria), Consuelo Alonso (Vicesecretaria), Florinda Reinosa, Isabel Lledias y Cándido Viñas,  y el resto vaocales,  quien además de párroco de la zona es el único que forma parte de la junta directiva saliente.

Enrique Cerra, presidente en funciones, quiso dar la enhorabuena a estos «valientes» por atreverse a tomar las riendas de la asociación. Cerra confesó que a la reunión había asistido más gente de la que esperaba, cosa que, en cualquier caso, debió de ser motivo de alegría. Durante los últimos días el presidente de Evaristo Valle llegó a asumir con mucho pesar que la entidad de la que es miembro fundador y que cuenta con más de tres décadas de historia estaba abocada a la desaparición. De hecho, el pasado martes, último día que los socios tenían para presentar las candidaturas, regresó a casa con las manos vacías. La sorpresa llegó a la mañana siguiente, cuando la hija de Isabel Fernández le entregó la lista con los nueve nombres.

En el último minuto
Los responsables de este 'rescate' en el último minuto fueron Manuel Celis y Rosendo Paniagua. «Estábamos en el bar de la asociación y empezamos a preguntar a la gente. Muchos se disculpaban diciendo que no tenían tiempo. Ya se sabe, trabajar para otros no gusta a nadie. Pero nosotros pensamos que la asociación no debía desaparecer porque gracias a ella se han conseguido muchas cosas para la parroquia. El problema es que supone mucho esfuerzo, hay que estar de un lado para otro con el Ayuntamiento y la gente no está dispuesta. Los que nos hemos reunido somos en su mayoría jubilados, así que yo pienso que podremos hacer un buen trabajo», resumió Paniagua. Sin embargo, tanto él como Manuel Celis descartan la idea de asumir la presidencia. «Yo viajo mucho y no podría dedicarle el tiempo que quisiera», explicó Celis, quien es miembro de Evaristo Valle desde hace una década.

La única persona que ya tiene experiencia en la junta directiva es Cándido Viñas, el párroco, quien siendo vocal nunca tuvo en mente dejar la asociación, pero dado que nadie iba a presentarse, no quedaba otro remedio. «A la gente le cuesta echar una mano, le cuesta comprometerse. Afortunadamente, se dieron cuenta de que merecía la pena mantener la asociación, no sólo por conservar el edificio sino porque a través de ella se logran muchas cosas importantes para los vecinos», señala Viñas. Y añade: «Conozco a los miembros del equipo y son buena gente. Estoy seguro de que vamos a formar una gran junta directiva

domingo, 30 de marzo de 2008

Mas datos sobre esta casa





Hace unos días un amable lector de este blog me preguntaba por datos  esta casa, de la cual ya solo quedan las ruinas, aunque su estructura da idea del porte que en su día tuvo.

Está situada en el Barrio de La Braña,  según mi mdre,  era parte de la Quinta de Doña Consuelo;  yo siempre creí que era como una casa de vecinos, pero no,  era una de más de las quintas que había en la aldea.

Hoy ya no quedan nada más que estas ruinas, al pie del Polígono de Mora Garay, y de la entrada de la autopista.

En parte esa ausencia de recuerdos es porque La Braña no era un barrio de la aldea que fuese campo de nuestras preferencias, nos quedaba alejado, y el autobús cuando subía por la Vizcaína arriba y doblaba en el Puente de La Braña, lo que quedaba más cerca era el bar-tienda que allí había al pie de la parada del autobús.

Esta Quinta quedaba un tanto fuera de mano, y  alguna vez  tengo pasado al lado de ella en aquellas largas caminatas   a la vera de la vía del tren de Langreo camino de Gijón o viceversa.

Eran tiempos en lo que se andaba un rato.

Si algún amable lector sabe algo más de esta antigua Quinta puede dirigirme un correo a: victor.guerra@gmail.com

miércoles, 19 de marzo de 2008

La Memoria Perdida

Finca Valle
Me llama poderosamente la atención lo mucho que desconocemos nuestra propia historia, sabemos casi de pe a pa, los nombres de los edificios más emblemáticos de Gijón, quienes fueron sus moradores, se ha hecho toda una historiografía con todo ello.
Y aún me quedo más sorprendido cuando se escribe sobre el movimiento obrero gijonés y se habla de las agrupaciones locales republicanas o anarquistas de Tremañes con cientos de afiliados y me quedo estupefacto.
Y no dejo de preguntarme dónde estaban, y como hemos sido tan ignorantes de lo propio , incluido el que suscribe que ha dado la espalda a todo ello, durante muchos he permanecido ajeno a los avatares de la parroquia, y ahora al doblar el ecuador de la vida pues la memoria se empeña cada día en escarbar un poco más en los viejos baúles del recuerdo , y me pregunto por esos edificios de los que a veces nos habla Paco Prendes Quirós, en los cuales se acogían a personalidades como Sagasta que durmieron alguna que otra vez en las Quintas de la zona.
Y ello me trae a la memoria lo que un lector del blog, y vecino del barrio La Pechera-La Braña me preguntaba acerca de una casa posiblemente de Indianos, que aún no sé identificar, pero que a buen seguro que colgaré en el blog para que alguien nos ayude a identificarla y nos ayude a reconstruir de alguna manera su historia.
A la memoria como digo me vienen unos bellos edificios, al menos yo así los tengo impresos en la memoria, los cuales tenían una inmensa huerta pues no en vano, ocupaban una extensa manzana, que es la que hoy ocupan las naves que lindan con la carretera general (Avenida de Los Campones) con la calle Pureza y la calle Baizán. Se denominaban las Casas de la Móvila y la fachada principal daba a lo que hoy es la Quinta Manolo Valle.
Creo que eran unas impresionantes casas, de dos pisos, y con dos amplísimos portales, que fue de lo primero que vio la piqueta en la parroquia.
Luego está la Quinta de Valle, en la cual el propio Ayuntamiento tiene una instalación pero carece de documentación, que esté al público en su inmenso portal web… y así con todas esas pequeñas cosas que podían ir conformando la propia historia de la parroquia.
Tal vez sea una reivindicación para la Asociación de Vecinos.
Victor Guerra

martes, 18 de marzo de 2008

Tremañes se urbaniza

Arranque del callejón de Conchina la del Nietu

Los vecinos de Tremañes reclaman la peatonalización de la caleya del Nieto, * ubicada en los aledaños de la nueva urbanización 'El Jardín de los Campones'. Aseguran que «por ella circulan numerosos vehículos y aunque dispone de una acera, la estrechez de la vía impide que llegue hasta el final de la misma».

«Es necesario prohibir el tráfico rodado si se quiere evitar un serio accidente», afirma contundente Cándido Viñas, responsable de la parroquia y miembro de la asociación vecinal Evaristo Valle.

Según explica, su peatonalización «no perjudicaría demasiado» a la circulación ya que «la mayoría de los vehículos que transitan por ella lo hacen para evitar los semáforos colocados en la avenida de los Campones a la altura de las calles de Santa Cecilia y Dorotea y otros muchos simplemente para atajar».

Pasos de peatones

Los vecinos también reclaman un paso de cebra en esta vía, en concreto a la altura de la salida a la carretera de La Quintana aunque ya existe en ese punto un stop. «La señal está tapada con las ramas de un árbol de una finca colindante y no es visible para los conductores», señala.

Además, reclaman otro paso de peatones a la entrada de la nueva urbanización por la carretera de La Quintana que conecta con la acera del puente construido sobre las vías de Feve.

* Para este callejón se solicitó por el autor de este blog al Ayuntamiento, que le fuera impuesto el nombre de Conchina la del Nietu

domingo, 9 de marzo de 2008

Alguien más nos habla de Tremañes: Prendes Quirós.


Un buen amigo y correligionario republicano: Paco Prendes Quirós, conocedor de la vida cotidiana y política del XIX y XX gijonesa, que nos habla muchas veces de las grandes fincas de Tremañes de sus propietarios e invitados, publicaba estos días en el Diario La Nueva España este artículo:

Lo mixto es la mezcla, y un barrio mixto y mezclado, entre vivienda e industria, lo tenemos aquí, bien cerca, en Tremañes. Allí nacieron los polígonos industriales de Gijón... obra de la obra y de Bankunión, que también fue obra de la obra.

Cuando a Gijón llegaba el expreso de Madrid, después de diecisiete horas de viaje, por la única vía tendida, salía de Gijón el «mixto», echando humo, de la estación del Norte.

Estación que culminaba entonces, la llamada «Gloria» -hoy en el olvido-, y su playa de la Gloria. Estación del Ferro-carril del Norte, hoy desamortizada y que es el más inútil y, urbanísticamente hablando, el más molesto de los museos, posibles e imposibles, que imaginar se pueda... se levantarán las vías convencionales, y la «Gloria» quedará en su lugar. Justo en el medio, como el jueves...

Mixtos eran, también, los numerosos bares-tienda de parroquias y aldeas, antes de que nacieran las grandes superficies comerciales, como la del campo de Buenavista, aunque desde ella poco campo se vea y, seguro, aún menos caja verán los comerciantes del campo de Uría, Campomanes, Cervantes, Gil de Jaz...; también eran mixtos los bares de Tremañes con algo de comercio, y velas para alumbrar.

Y los de Jove. Y los de Contrueces, Somió, Caldones, Cenero, Veriña, Fano y la Guía, «lugar a cuarto de legua de Gijón, una de sus aldeas más pintorescas, donde se venera, en capilla que no es más que un cobertizo de teja vana, cerrada por delante con un grotesco enrejado de tablazón sin pulimentar, la Virgen de la Buena Guía, abogada especial de los mareantes, sobre la que la tradición consigna que, si en noche de tormenta se da una vuelta a la teja mayor del cobertizo, el viento cambia instantáneamente, abonanzando el tiempo en seguida...» Milagro de la teja; o milagro de la Virgen de la Guía... la de la Buena Guía.

La Guía nada tiene hoy de aldea mixta; al contrario, todo lo tiene de elegante zona residencial en el camino de la Laboral, el tanatorio y el Hospital.

La industria local, cuando invadió Tremañes, se llevó por delante sus casonas tradicionales, que allí hubo veraneo de lujo, y sus huertas; y con las huertas, las humildes casitas de planta baja, que fueron consuelo, tajo y refugio del obrero mixto, dos tercios de siderúrgico y el otro de hortelano, avicultor o lechero.

Lo lógico hubiera sido convertir Tremañes en zona industrial pura, y dura... ¡Vecinos fuera, y todos a trabajar en, para y dentro de la nave! Pero se prefirió la mixtura; y entre naves, siguieron, y siguen, algunas casitas, y, para que no quedaran solas, se levantaron otras, mayores y más bonitas. Hasta hay semisótanos habitados, con ventanitas a poco más altura que el ras del suelo, «cucada» londinense o neoyorquina...

Una gran empresa nacional, después de construir sesenta viviendas, levantó las banderas de sus solares, y el Ayuntamiento, jardinero a la fuerza, aprovechó la retirada para ofrecer al vecindario, a cambio de algo, un magnífico y amplio parque.

Hasta hace bien poco, eran las naves las que comían las casas, pero ahora -si no ocurre en la calle del Melón, no ocurre en ninguna parte-, bonitas casitas familiares, a menos de trescientos mil euros, se preparan para tragarse un viejo solar de Renfe, y una nave...

Cuando llegaba el expreso a la «Gloria», salía el mixto echando humo... ahora, casi lo mismo, pero en vez del chacachá y el humo del tren, sale la especulación rumbo a la gloria, echando euros-ciudad... o haciendo de la ciudad millones de euros. Que la cosa es mixta.

Francisco Prendes Quirós

sábado, 1 de marzo de 2008

EN CORTO MATÍAS GONZÁLEZ PRESIDENTE DE LA PEÑA BOLÍSTICA RECULTA



/ G. MATA
La bolera Reculta se inauguró en el año 1942 en la finca del Bar Casa Reculta de Tremañes. Veintiún años más tarde se creó la Federación Asturiana de Bolos, momento en el que ya se registró de forma oficial esta peña. En la actualidad disponen de unas buenas instalaciones con dos boleras, una de ellas cubierta en su totalidad, sección de llave y rana y un gran espacio de recreo. Matías González, presidente de la peña bolística Reculta desde hace nueve años, compagina su trabajo en la enseñanza con su afición por los bolos.

-¿Cómo surge su pasión por este deporte?

-Cuando se trasladó la bolera Reculta a Pachín de Melás, la entonces directiva, con el fin de promocionar los bolos, enviaba circulares a los centros educativos para ofertarles la actividad extraescolar de los bolos. Cogí a un grupo de chavales y me acerqué a la bolera. Fue mi primer contacto con la cuatreada. Allí nos dieron las primeras enseñanzas y nos enrollaron de tal manera que acudíamos casi a diario. Ahora, si no voy todos los días me falta algo.

-¿Qué actividades hacen en la bolera?

-La primera regla es la convivencia, el disfrute del tiempo libre. Unos comentan las partidas, las noticias, los achaques, los espacios culturales y recreativos de Asturias con el sonido de fondo de los bolos.

Pero la actividad base es el juego de los bolos, que se practica todos los días del año.

-¿Cómo acercan los bolos a los aficionados?

-Una de las formas de más éxito es el trofeo 15 metros. Es un torneo que se acorta la distancia de lanzamiento de 20 a 15 metros. Pueden participar todos y comprobar la dificultad de poner cada bola en su sitio para derribar los bolos. No hay límite de edad. De hecho todos los años juega Germán, que actualmente tiene 84 años.

-¿Qué es lo más gratificante de su trabajo en la bolera?

-Tenerla abierta todos los días. Es un trabajo que hacemos de forma desinteresada entre muchos aficionados. Echamos muchas horas, pero tiene la compensación y la satisfacción de encontrar buenas relaciones, compañerismo y convivencia. Cuando los resultados deportivos acompañan, la euforia es total.

martes, 26 de febrero de 2008

Basures en Senda Verde de La Camocha


Acabante d'aportar al mió llar el folletu de propaganda del Ayuntamientu Xixón

col títulu de 'Natural de Gijón', nun pueo sinón entrugame pol vertedera illegal asitiáu na sienda verde. Esta sienda percuerre una antigua vía de ferrocarril, agora asfaltada ente La Camocha y Tremañes, que tien previsto continuase fasta la costa. Pues bien, a un llau d'esta sienda bien transitada por caminantes y ciclistes tolos díes, y qu'arrodiadad'árboles supon un pulmón de relax pal ciüdadanu, hai un inmensu vertedero illegal de restos d'obres industriales. Tá al llau del campu fútbol onde xuega La Braña y allégase fasta la ponte l'autopista. Ye un basurera enorme, enllenu de restos d'elletrodomésticos, cachos de vehículos y sobremanera de materiales d'obra, vidros, cementu, lladriellos, tierra, plásticos y un montonáu más de desfechos industriales, que tiren ehí ensin control dalu.

Tremañes ye territoriu Urban, pero esi vertedero de xuru que n'Europa nun lo conocen porque sinón retiraríen esi sofitu tan importante pa meyorar les periferies degradaes de les ciudades de la Xunión Europea. El citáu folletu 'Natural de Gijón' presume d'actuaciones periurbanes y d'integrar lo verde na fastera urbana y específicamente nos senderos qu'arrodien la piudá.

De lo que nun falen ye del so deficiente mantenimiento, del qu'esti macrobasureru ye un bon exemplu. Da la impresión de que se faen coses, pero que nun se faen seguimientos d'elles, coló que acaben perdiendo'l so valir col tiempo y los malos usos.

Espero qu'esta zuna tenga igua y qu'esanicien esi vertedera pa que los usuarios de la sienda verde podamos esfrutar braeramente d'ella.