
jueves, 25 de diciembre de 2008
Alumnos Colegio de Lloreda (Tremañes) FELIZ AÑO 2009

sábado, 6 de diciembre de 2008
La Fuente del Mortero y Tremañes, cita con la historia y los juegos

El Mortero o Morteru siempre fue un lugar de juegos para los de Tremañes, al menos para los que vivíamos en la zona de La Fuente, que siempre fuimos los más inquietos y andariegos, era raro en aquel tiempo cruzarse en los años 63 a los 68 con cuadrillas vagando por la parroquia, salvo los de Lloreda, nuestro caso era un poco especial lo patrullábamos todo y en todas parte metíamos el “cuezu”.
El Mortero nos quedaba algo lejos, y por tanto lo teníamos para disfrutar los fines de semana, aún recuerdo haberme bañado alguna que otra vez en el río que cruzaba las praderías conlindantes, pero la prohibición de acudir a tal lugar vino pronto, pues de no sé qué cueva, mi hermano José Javier, apareció, bendita ignorancia, con un par de granadas de mano a casa y que había encontrado en la zona, que parece que fue zona de conflicto durante la Guerra Civil , a partir de ese momento se acabaron las contemplaciones y los juegos a ese lugar.
Me viene al recuerdo que ya llevábamos un tiempo mal en casa con mi padre, todo eran lios, paliazas, etc, etc, por lo cual, tanto yo como mi hermano Jose Javier y creo que alguno de los de Practicanta, decidimos aprovisionarnos durante una semana de distintas viandas, y una noche nos fuimos de casa por la ventana con la idea de ir a vivir al Mortero, hasta la fuente llegamos pero creo que como a las dos horas, debía ser la medianoche, hubo tal jauría de ruidos que regresamos en un santiamén a la casa, sin que nadie diera cuenta de tal cuestión. Menos mal.
Siempre me llamó la atención el manantial al que íbamos a beber con cierta frecuencia cuando andábamos en la zona pero, siempre me causó cierto miedo el gran boquete por el cual manaban abundantes y cristalinas aguas; recuerdo que hubo un par de años que proliferaron mis visitas dominicales a mis primos los Guerra de del poblado de Santa Bárbara, y con ellos acudíamos más a menudo, eso sí evitando el caleyón lleno de basuras y también de viejas leyendas que ya traje hasta estas páginas.
Con el tiempo supe que en tal ubicación se encontró la diosa Fortuna Balnearia, un emplazamiento de Tremañes, que se ha convertido con el tiempo una reivindicación histórica del poblado de Santa Bárbara, y todo parece indicar que seguirá igual durante mucho tiempo porque el Ayuntamiento no baraja ningún proyecto para recuperarla, a lo cual parece ajena la Asociación de Tremañes,
Hubo un tiempo que el Compañero Carlos Zapico, que ocupó la Concejalía de Medio Ambiente tuvo la idea de hacer algo al respecto de El Mortero, donde se encontró el ara a la Fortuna Balnearia, o sea altar único consagrado en época romana a la diosa de la Salud a través de las aguas, y fue precisamente tal ara y la fuente la imagen con la que la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, promocionó el balneario, ya abierto cerca de la playa de Poniente, y cuyo título además lleva una interesante colección de libros que edita el Ateneo Obrero de Gijón.
Pero como digo el Concejal Anuncios, como le llamaban algunos, anunció sobre el años 2000 alguna actuación, pero supongo que como el Plan Ciclista para Gijón que hice para tal Concejal, que quedó en la nada y se proponía toda una actuación con respecto a la Via Vrede de la Camocha y un vial ciclista por toda la parroquia…
Pero como digo la Asocicación de Tremañes, siempre permaneció al margen , ha tenido que ser una vez más el presidente de la asociación de vecinos de Santa Bárbara, Mariano Fernández, que explicó a la prensa estos días “que la fuente también tenía un lavadero al que solían ir la gente de Tremañes y Santa Bárbara. Al principio se le dio importancia al conjunto, pero poco a poco quedó en el olvido. La pena es que no se haya recuperado cuando se hizo la senda verde de La Camocha», señaló. El presidente vecinal no tiene muchas esperanzas de que se subsane tal olvido. «Ahora nos dicen que hay restos de unas termas romanas y que no se puede hacer nada sin el permiso del Principado. A mi me parece un camelo porque pasan los años y por ahí no pasa nadie. En todo caso está en muy malas condiciones, y al menos podían limpiar y adecentar la zona».
Así son las cosas.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Tremañes agropolitana
Ayer asistí a uno de esos encuentros que los paisanos de la aldea tratarían de una forma que a mi amigo Jaime Izquierdo, hoy Asesor de la ministra de su ramo, no le gustaría ni un pelo por mucha gracia que tuviera.
Y no dejaba de ser algo esperpéntico el tema de hablar de la desaparición de la aldea, entre tanto alcalde como allí acudió, tanto diputado, y altos cargos oficiales con responsabilidad en gobiernos regionales y entidades locales tan relacionados con esto de la aldea, y ya lo que jodía es que rieran las graciosas anécdotas de un pesadísimo presentador que consumió casi una hora en platicar sobre la aldea y sus moradores, teniendo la aldea tan desgraciada como la tenemos, y no es para tomarla tan a risa.
Y digo que era esperpéntico por varias razones, primero por la asistencia, pues vi yo pocos aldeanos, y si mucho aldeanismo del Oviedín, o del gijonismo del alma, que monta tano uno como otro la burra de siempre, y había mucho “apegau” al partido, como dirían los paisanos digamos, que vi en el argot aldeanu mucho “chepu de la política” de esos que hablen de aldea y aldeanos con la cartera caliente en época de crisis;
Era esperpéntico que se presentase el tema y el libro de Jaime Izquierdo, en la aldea gijonesa, no en Tremañes, o en Jove, que ya no queda aldea , sino en la aldea noble en Cabueñes y en el entorno del Jardín Botáncio, marco por excelencia de rancio abolengo, algo artificial para hablar de vaques, moñigues, y de futuribles…
No se crean tal vez yo no tenía el día para luego tomar vino español con tanto responsable político, dada las prescripciones médicas de mi estimado chamán particular el Dr. Rekarte o que viendo como está mi querida alea, la cual se la han cepillado alguno de los responsables que estaban ayer allí riendo las graciosadas de Méndez de Luarca y Navia Osorio, a las cuales yo no les vi tanta gracia, salvo que haya que ponerle el matiz de aquello de que vienen de la boca de un subsecretario del Ministerio, y ya se sabe que eso pesa, y además ya se sabe que desde el franquismo mandan más que los ministros.
Pues eso hablar de soluciones de compaginar ciudad y aldea visto desde la perspectiva de un natural de Tremañes no deja de tener su guasa, y más en estos momentos donde las operaciones urbanísticas se han comido el territorio, y donde para colmo se están implementando acciones como nueva subestación eléctrica proyecta por Red Eléctrica, de alta tensión de 400.000 voltios que irá en los entornos de Lloreda o sea que nos vamos convirtiendo además en el «basurero ecológico» en que se ha convertido la zona industrial del concejo «por la concentración de instalaciones de riesgo para la salud y el medio ambiente entre las que se encuentran además cuatro torres de alta tensión de 240.000 voltios, un transformador de 60.000 voltios, etc…
Fue graciosa la presentación y me hubiera gustado que se hubiera presentado en el marco de los nuevos polígonos industriales de Tremañes y vieran lo que ha perjudicado a la aldea determinadas decisiones y me pregunto si además de todo ello la aldea de Tremañes aún tiene paro?
UN saludomartes, 4 de noviembre de 2008
MAGUESTU de los ANTIGUOS ALUMNOS INSTITUTO DE LA CALZADA

domingo, 2 de noviembre de 2008
TRemañes y los Autobuses

domingo, 26 de octubre de 2008
Tremañes en la memoria

domingo, 12 de octubre de 2008
La Virgen, los solteros de Tremañes
Me hago eco de una noticia relacionada con Tremañes, mejor dicho con una parte de la parroquia: Lloreda, que es como un mundo aparte,
Pues la fiesta parroquial siempre fue San Juan Bautista, ahora se celebra otra, La Virgen del Pilar, aunque ello más que nada es referido a Lloreda
La Virgen de los solteros...
lunes, 22 de septiembre de 2008
Videos de los niños de Tremañes

Aquí os dejo unos enlaces a los trabajos que han hecho o han participado los alumnos del Colegio Publico de Tremañes.
Homenaje a Maria Teresa Gonzalez
http://video.google.es/videosearch?source=ig&hl=es&rlz=&q=Homenaje%20a%20Maria%20Teresa%20Gonzalez&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#q=Trema
Vídeo “Cappuccetto Verde y el lobo rosa”
http://es.youtube.com/watch?v=LuO0AOa1ZOs
Vídeo “Michael y sus monstruos”
http://es.youtube.com/watch?v=e4plpnQPsCY
Vídeo “No quiero ser violeta”
http://es.youtube.com/watch?v=lkrUscZdwuo
domingo, 31 de agosto de 2008
La movida va por barrios, Sendas Verdes y Fluviales

Pero ante ello no me cabe más que preguntarme, y preguntar al Ayuntamiento de Gijón ¿Qué pasa con la Via Verde de la Camocha, que además del abandono al que está sometida, en algunos de sus tramos, ha quedado medio perdida en cu comienzo en los predios traseros de Santa Bárbara, al pie del Mortero..?
¿Cuándo piensa el Ayuntamiento proseguir la senda, tal y como se propuso en algún estudio ciclista, sacarla de su "impasse" y llevarla por la nueva pasarela que se contruirá en breve para poder conectarla de este modo con el carril bici de Moreda.?
Sería una buena cosa que la Asociación de Vecinos planteara este tema e hiciera sus alegaciones.
Que la Senda siga su curso, al menos hasta los aledaños del Colegio de Tremañes , donde debería tener un buen tratamiento informativo con paneles de recurso y descanso, como punto de inicio interesante y no como ahora en medio de la nada.
Pasarla por donde se crea mejor hasta la pasarela de la RENFE y de ahí plantear su conexión con el actual carril bici de Moreda,
Eso sí sería actuar en justicia, y no dejarnos comer tostadas por las nuevas sendas, cuando en Tremañes tenemos una de las mejores sendas, que debemos hacer nuestra, para de este modo hacer un interesante bucle cilopeatonal que pueda conectar a todo Gijón, incluido Tremañes
Espero que alguien de la Asociación tome nota de las suigerencias y las haga propias para no perder de nuevo el carril...
Victor Guerra
martes, 19 de agosto de 2008
Proyecto de Pasarela para Tremañes

Y no ha podido ser, o no se ha querido, para decirlo más clarito, Ante ello el Ayuntamiento responde con un proyecto y nos vende la burra de la comunicación mediante subterráneo-pasarela de nuevas formas arquitéctónicas que no deja de ser una chapuza urbanistica, o una solución de medio pleo como la que podemos ver en la zona de Moreda con el paso desde el Natahoyo a Moreda.

En este caso según nos exponen no será un paso elevado para los coches, sino enterrado junto con el paso de los peatones, digamos que es la misma burra que la que existe, vestida con nuevos trapos y formas, y dando solución a una demanda que si es atentida , como es el nudo de comunicación de coches y mercancias.
El que se comuniquen dos barrios , separadaos por un muro que hoy es vergonzante como la vías de Renfe, es lo de menos, como de menos es ganar espacios verdes y hacer toda una proyección de futuro para la zona. Digamos que se emprende un parche muy bonito, pero al final no deja de ser un parche, que no debiera de ser tal, ya que todas las plusvalías de convertir el barrio de Tremañes en un imenso polígono industrial, y lo que lo ha tenido que vivir esta parroquia, debiera tener la compensación de una apuesta importante como el soterramiento.
Y como digo, el Ayuntamiento nos vende la burra a todo trapo y oropel, dejando en los buzones de los barrios este panfletillo.


El cambio habría venido de la liberación de terrenos para unir los dos barrios.

martes, 29 de julio de 2008
Un tremañense en los libros


Aprovecho para exponer otros trabajos de recorridos de senderismo y de BTT, aparte claro está de las publicaciones que he hecho sobre Masoneria, o Turismo.
Libros sobre Montaña y ciclismo que he publicado







jueves, 3 de julio de 2008
La protesta contra las barreras


Barreras en horizontal «como la que seguirán padeciendo Tremañes y La Calzada» con el alcance previsto para el enterramiento de los tendidos ferroviarios y como la que persistirá , a su modo de ver, entre el Polígono y Moreda «con una estación intermodal en superficie de más de 400 metros de largo y entre 5 y 8 metros de altura». Pero también barreras en vertical «con una edificación en altura y de alto valor añadido cuyo único fin es, para los manifestantes, conseguir plusvalías».
Las asociaciones vecinales convocantes, que constituyen el núcleo duro de oposición contra el proyecto aprobado de forma inicial por el Ayuntamiento para el suelo libre de vías, estuvieron arropados por organizaciones sindicales y políticas como CC OO, CSI y PCPE, además de representantes vecinales de otros colectivos de la ciudad que acudieron a la protesta a titulo individual. Todos ellos reclamaron al unísono el soterramiento integral de las vías hasta Veriña y echaron «en falta a IU». También el PP respaldó la protesta aunque ninguno de sus concejales participó en ella.
La reivindicativa marcha ciudadana partió pasadas las siete y media de la tarde de la plaza de La Habana, en Moreda, y recorrió a pie la avenida de Juan Carlos I y el paso elevado de Carlos Marx por la carretera, lo que provocó cortes de tráfico y las consiguientes retenciones de vehículos en la confluencia con la plaza del Padre Máximo González. La charanga El Ventolín animó con su música festiva todo el recorrido. Los manifestantes, que fueron saludados desde las ventanas de muchas viviendas con telas moradas, corearon consignas como «Sanjurjo tirano, escucha al ciudadano», «El gobierno local nos tiene que escuchar» y «Hay que soterrar la estación intermodal».
La Policía tuvo que desviar el tráfico y a los propios vecinos de la calzada, para evitar que los atascos fueran a mayores. Éstos no pudieron finalmente formar una cadena humana en el viaducto de Carlos Marx, como tenían planeado, y tuvieron que dirigirse hasta la pasarela peatonal de Moreda por detrás del hotel Silken. Una vez allí leyeron un manifiesto con 11 puntos donde avisaron que «no nos quedaremos con los brazos cruzados mientras pisotean nuestros derechos».
lunes, 30 de junio de 2008
La chanza de la Energía

Eran tiempos difíciles de mucha utopía popular que consiguió parar por ejemplo Lemoniz, aunque tal vez el paro estuvo más en las manos de ETA y de los granes entidades financieras, que en las nuestras, aunque creo al final se ha instalado un sentimiento de haber podido parado aquello.
Luego unos y otros visitamos otros países y se comprobó que en medio de Francia, en Chinón por ejemplo, había y hay, una central nuclear y allí no parecían, ni parecen ir mal las cosas, ni que moleste tanto tal instalación, y no creo que los franceses nos superen ni por la derecha ni por la izquierda, pero eso sí parece que a día de hoy tienen resueltos sus problemas energéticos.
Pero nosotros no, y menos los astures que no nos hemos cortado un pelo en colocar centrales térmicas, redes de alta tensión por doquier, embalse y saltos de agua a cada regato que veíamos, sin que nadie chistase. Bueno sí, lo de la línea de Velilla ya huele por lo largo del tema y por las campañas en contra y a favor. Pues bien como los problemas no vienen solos, ahora me entero de que finaliza la moratoria sobre la energía aerólica, que es considerada como una energía “suave” a la que se ha apuntado todo cristo, concejos pequeños, grandes y medianos, ¡Y eso que había moratoria¡
Sí ahora que no parece que haya más barreras y se abren las puertas al campo, me pregunto si se puede magnificar una amenaza como es la proliferación de molinos por todas nuestras sierras y cordales.
Lo cierto es que la cosa empezó suave, y eran cuatro los molinos instalados en la región, pero ahora mire donde se mire el horizonte está jalonado de estas verticales columnas de enormes palas, con su gira que te gira.
Uno que no viene de la rama financiera o ingenieril que pudiera justificar tanta mecanización por nuestras serranías, sino de del sector turístico ve con asombro que las columnas estén mudas, desde los Popes turísticos institucionales, pasando por aquellos que ocupan las bancadas de la producción turística, ajenos todos ellos a esa modernidad de los molinos.
Hace años se estudiaba y se reflexionada sobre la devaluación subjetiva del entorno, que es lo que está sucediendo en Asturias con tanta plantación de molinos, que ni nos salvan de nuestro déficit energético, ni de la devaluación de nuestro paraíso natural, pues no dejan de ser un impacto visual sobre nuestros ricos y atrayentes horizontes, que ahora se ven poblados de estos megatostes de dinámicas alas.
Perdemos valor paisajístico, y entramos de lleno en la devaluación ambiental, y lo alarmante es que no haya un debate social sobre la pérdida de la calidad paisajística, ni sobre el coste de esa devaluación en una región que aspira a su reconversión en base a su paisaje. Ver para creer.
Víctor Guerra
sábado, 21 de junio de 2008
La “foguera de San Juan”

La “foguera de San Juan”
Llega de nuevo San Juan, y con la festividad, “les fogueres”, que hoy en día son un remedo de aquellas otras que durante el franquismo se encendían por los barrios y aldeas asturianas.
La de Tremañes, la recuerdo como grandiosa, y debía de serlo pues aunque en aquellos tiempos de tierno infante, uno paseaba poco por el resto de la parroquias y aldeas gijonesas, por no decir nada, pues además en esta época coincide que además de ser tiempo de quema en Tremañes se da la circunstancia que es la festividad de la parroquia que está bajo la advocación de San Juan.
En aquellos tiempos, tendría el que suscribe, unos 8 o 10 años y recuerdo dos emplazamientos de foguera, sin saber fechas exactas ni su correspondencia espacial, una de ellas era el espacio que había entre el chalet de Gregorio y el bar de Dorina (La Bolera), y otro emplazamiento era, o fue en alguna ocasión, en el propio “prau de la fiesta” aquel que lindaba con la vía del Feve, y que llegaba a un bar, del que ahora no recuerdo el nombre, y por el cual he discutido con mi madre, que me negaba la existencia de ese bar.
Eran tiempos de GIFESA, que premiaba las mejores hogueras, en las que se esmeraba buena parte del barrio, siendo leal no a los hechos acontecidos, sino como unos los recuerda, el patrimonio de echar adelante las hogueras en Tremañes, era algo así como de la gente del Plano, o sea la gente que se rodeaba entorno a Gregorio, aquel culto ingeniero con taller en Tremañes, y las hermanas Reugeot, y la gente de la Bolera, las cuales pasaban horas y horas en torno a la construcción de la foguera, muñecos, lemas e ironías varias.
Me daba la sensación de que era como un núcleo cerrado sobre sí mismo, y en el que participaban poco vecinos, salvo los de aquella zona, pues nunca oí en casa lo de ir a participar en las labores de la “foguera”, salvo un año que no sé por qué motivo nos fuimos toda la familia al patio trasero de la peluquería de señoras de Reugeot, y allí nos entretuvimos en rellenar paisanos y paisanas de paja.
Como digo, es toda una nebulosa el tema de las fogueras de Tremañes, lo único que me queda nítido solos las impresionantes quemas de la foguera con aquellos muñecos y los carteles que antes de prenderle fuego el vecindario y los visitantes se entretenían en ir leyendo.
Habría que ir leer la prensa de la época para ver lo intenso que era la foguera de Tremañes que yo creo que llevó algún que otro premio de GIFESA ( GIJONESA DE INICIATIVAS,FESTEJOS Y ATRACCIONES)
Recuerdo eso, cientos de personas bajando a la fiesta: vecinos, y familiares, y visitantes, y como no, las comilonas en casa con los más cercanos y en las cuales no faltaba el arroz con leche y las cuatro perronas para ir a gastarlas al tiro, o subir a las lanchas, y las escorribandas de unos a otros, con la tirada de corchos con los cuales nos ganábamos algunos sopapos de la familia o de algún vecino. Eran correrías que de noche tenían su pasión levantarles las faldas a las mozas, y correr de ellas, o de las parejas que perseguíamos por las caleyas de la zona.
La foguera desapareció al igual que la fiesta, cuando la parroquia se fue consumiendo ganada por la fiebre constructora de los polígonos que asolaron y asolan a Tremañes.
Es una historia esta de San Juan y las fogueras, que espero que un buen día recoja mi buen amigo Piñera.