Mostrando entradas con la etiqueta Poligonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poligonos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Escenario fantasma

18.12.11 - 02:41 - NACHO CIUDAD |
En el desierto de Almería, un puñado de construcciones que emulan el Salvaje Oeste han sobrevivido al tiempo y al abandono de la industria del cine, mantenidas por varias empresas que montan espectáculos que recrean de forma fidedigna las peores películas del Spaghetti Western. Era eso, o dejar que se vinieran abajo. Desconozco si en los polígonos industriales de Gijón habrá que hacer en el futuro escenificaciones de cómo trabajaban los esforzados operarios pero, si nadie lo remedia, habrá que elegir entre ese uso o resignarse a que los amigos de lo ajeno los desmonten (más aún) por la noche, en cómodos plazos.

 Va tan mal la cosa que ni siquiera se fundan discotecas poligoneras de las de garrafa, hora feliz y espectáculos subidos de tono para captar las ganancias de los empleados de la zona.
Bromas aparte, no se entiende que una ciudad como Gijón esté dando la espalda al tejido industrial y más, cuando en Roces y Porceyo se ubican, sobre todo, pequeñas y medianas empresas, que son las que mantienen a flote la Economía, con mayúsculas, y sirven de contrapeso a bancos, agencias de calificación y otros ladrones por el estilo. 

Tampoco se entiende que se esté creando más suelo industrial (Tremañes, por ejemplo) mientras se deja que el que existe actualmente se marchite poco a poco. Me imagino que en este país, en general, seguimos teniendo el vicio de construir y construir sin reparar en que no vamos a ningún sitio si no mantenemos lo que ya hay.

Las cifras de ocupación, tráfico y empleo del conglomerado de Roces y Porceyo muestran una tendencia desoladora. Aún se está a tiempo de hacer algo, aunque estas medidas de apoyo, para los políticos, resultan poco apetecibles porque no lucen tanto ante la falta de vecindario que aplauda. Pero hay que hacerlas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tremañes: Un parque viejo antes de su estreno

Denuncian «el completo abandono» de la nueva zona verde con la que Sogepsa trata de compensar a los vecinos del polígono de Lloreda

Fotos de la noticia
NOTICIAS RELACIONADAS
de mesas y barbacoas de piedra desemboca en un contencioso. Gijón

Aspecto actual de la intervención paisajística realizada en Lloreda, con el nuevo lavadero al fondo.
La Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo de Asturias (Sogepsa) ha hecho una intervención paisajística en la zona verde del área empresarial de Lloreda para compensar los daños colaterales que los vecinos de Tremañes vienen denunciando desde que se iniciaron las obras del polígono. Pero casi ha resultado peor el remedio que la enfermedad. El estado de abandono que presenta este espacio recreativo, a la espera de su inauguración oficial, ha dado al vecindario nuevos motivos para la crítica.

El Partido Popular se hace eco de ese malestar a través de Pablo Fernández y María Teresa Menéndez, concejales que aseguran haber comprobado sobre el terreno «cómo Sogepsa tiene completamente abandonada esta zona verde; la hicieron para contentar a los vecinos y, luego, se olvidaron». La parroquia lamenta la situación, porque «para una cosa que nos hacen en Lloreda...». Y, según Pablo Fernández, a los vecinos no les faltan razones para quejarse: «Es un área recreativa nueva, pero parece que ya lleva construida varios años». 
 
Su diseño, que Sogepsa incorporó en noviembre de 2009 como anexo al proyecto de urbanización del polígono de Lloreda, fue aprobado por el Ayuntamiento a principios de este año. A falta de algunos detalles, se puede decir que la obra está prácticamente acabada. «Los bancos ya se ven muy deteriorados y todo está lleno de maleza», describen Pablo Fernández y María Teresa Menéndez, después de haber visitado la zona.

Y adelantan un problema: «La acera en la que desemboca el acceso del área recreativa se está construyendo en rampa. A ver cómo salvan ese desnivel». El grupo de la oposición considera «una pena» que Sogepsa se haya gastado el dinero «en algo que los vecinos no pueden disfrutar». Valoran la iniciativa de la sociedad mixta, pero «las labores de mantenimiento y conservación están dejando mucho que desear».

También le ponen pegas al hecho de que «no se haya respetado el lavadero original de Lloreda», fuente de una polémica que Sogepsa trató de calmar con la construcción de este nuevo espacio público. El proyecto figura en el expediente como «traslado de lavadero e intervención paisajística en la zona verde del área empresarial de Lloreda». Pero los vecinos puntualizan que «no trasladaron el lavadero, nos lo tiraron».

El PP constata la versión vecinal: «Se ve claramente que les hicieron uno nuevo, de paquete». Quienes residen en este reducto rural de Tremañes habían puesto especial empeño en la recuperación y conservación del lavadero ya existente en Lloreda. El que han construido como pieza protagonista de la nueva zona verde «ya no se puede considerar un elemento etnográfico» de la historia de la parroquia.

domingo, 30 de marzo de 2008

Mas datos sobre esta casa





Hace unos días un amable lector de este blog me preguntaba por datos  esta casa, de la cual ya solo quedan las ruinas, aunque su estructura da idea del porte que en su día tuvo.

Está situada en el Barrio de La Braña,  según mi mdre,  era parte de la Quinta de Doña Consuelo;  yo siempre creí que era como una casa de vecinos, pero no,  era una de más de las quintas que había en la aldea.

Hoy ya no quedan nada más que estas ruinas, al pie del Polígono de Mora Garay, y de la entrada de la autopista.

En parte esa ausencia de recuerdos es porque La Braña no era un barrio de la aldea que fuese campo de nuestras preferencias, nos quedaba alejado, y el autobús cuando subía por la Vizcaína arriba y doblaba en el Puente de La Braña, lo que quedaba más cerca era el bar-tienda que allí había al pie de la parada del autobús.

Esta Quinta quedaba un tanto fuera de mano, y  alguna vez  tengo pasado al lado de ella en aquellas largas caminatas   a la vera de la vía del tren de Langreo camino de Gijón o viceversa.

Eran tiempos en lo que se andaba un rato.

Si algún amable lector sabe algo más de esta antigua Quinta puede dirigirme un correo a: victor.guerra@gmail.com