viernes, 11 de marzo de 2011

Bardales, distinguido por su contribución a una sociedad "más justa y libre"

Agencia EFE

José María Díaz Bardales, en el puerto deportivo de Gijón, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA.
Gijón, 10 mar (EFE).- El sacerdote José María Díaz Bardales ha sido distinguido hoy con el Premio Gijón Ciudad Abierta 2011 por su contribución a una sociedad "más justa, solidaria y libre" y sus cuarenta años de servicio en los barrios de Tremañes y La Calzada a favor de los desfavorecidos y la comunidad.

El religioso ha recibido de manos de la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, el galardón promovido por la cadena SER, cuyo director general en Gijón, Pablo González-Palacios, ha estado presente, al igual que sus antecesores, ahora responsables de la cadena en Cantabria y Aragón.

El responsable de la emisora en la localidad ha valorado el trabajo de Bardales en Tremañes, un barrio que en los años setenta tenía una chabolas que él se empecinó en abolir y unos chabolistas que consiguió integrar.
Ha destacado su capacidad para "expoliar conciencias", su trabajo en La Calzada, en donde convivió con la reconversión y mitigó la marginación, y su participación en la tertulia de religiosos del Bibio.


El sacerdote, quien ha advertido que de los elogios a su persona "ni la mitad de la mitad", ha vinculado el premio con el hecho de ser "cristiano y cura" porque, en su opinión, implica estar cerca de los pequeños y los oprimidos, aunque en ocasiones se olvide.

A su juicio, la palabra "cura" es la más bonita para nombrar el Ministerio del sacerdocio, ya que implica ayuda y cuidados.

Bardales se ha mostrado contento de ser un "cura de barrio", un destino que eligió la primera vez qué le preguntaron adónde quería ir, y ha compartido el premio con sus compañeros en la tertulia del Bibio, que le ayudaron a caminar "por Gijón y por la vida" y a compartir.

domingo, 27 de febrero de 2011

Lo que hay dentro de «La Torre»

La cesión al Ayuntamiento del palacio de Tremañes, «a punto» tras 5 años de trámites
La finca, ahora propiedad de 8 constructores, se convertirá en un gran parque público

Lo que hay dentro   de «La Torre»
Lo cierto es que siempre resultó un cierto misterio esta finca, medio aislada de la parroquia. allí en plena subida hacia Santa Bárbara, casi siempre vacía de gentes , salvo la presencia de sus guardeses, el resto del año permanecía en el más solitario olvido.

Alguna vez he visto alguna reunión familiar  a base a curas  y uniformes militares, y nobles damas, aunque una de sus últimas propietarias digamos que su porte ya no era tan noble debido a un deficiencia en el andar, aunque era una persona maravillosa "La Señorita" que pronto perdimos de vista en la parroquia cambiando sus favores a la parroquia  de las 1.500 Cosas de la vida…

En todo caso alguna vez intuimos más que vimos sus interioridades, como mucho conocíamos sus jardines porque alguna vez saltamos la tapia desde El Mortero, y nos dejamos perder por entre la estatuas que lo adornaban. pero poco más.. Ahora parece que misterio se deshace. Espero con ansiedad ver algún día su contenido y su biblioteca, que espero sea grande y arroje algún documento sobre Tremañes. Aunque no me hago muchas ilusiones , pues entre tanto propietario tal vez haya habido alguna fuga en los contenidos.
Ver veremos

Fotos de la noticia

Miriam SUÁREZ .  DIARIO LA NUEVA ESPAÑA
Una sociedad de ocho constructores gijoneses compró hace cinco años la casa señorial del marqués de Tremañes para su adscripción, como sistemas generales, a distintos sectores urbanizables de la ciudad. Los trámites para la cesión definitiva al Ayuntamiento se encuentran, según fuentes municipales, «a punto; ya en la recta final».


El conjunto arquitectónico, construido a mediados del siglo XVIII, consta de vivienda, capilla y más de 60.000 metros cuadrados de jardines, que el equipo de gobierno pretende convertir en un gran parque público, abierto a toda la ciudad. Falta por decidir el destino del edificio residencial, para el que se barajan «distintas alternativas». 

En su día, se pensó en destinar el palacio a fines sociales relacionados con la infancia. Aunque la decisión final no se adoptará hasta que el Ayuntamiento disponga formalmente de la propiedad. Como primer paso, el nuevo catálogo urbanístico municipal incorpora su fachada y sus jardines, protegiendo así el futuro de la llamada quinta «La Torre» como patrimonio de la ciudad.

Su cesión está vinculada a una decena de desarrollos urbanísticos, localizados en Nuevo Gijón, El Cerillero y Contrueces. La situación de nueve de esas operaciones ya permite el traspaso de titularidad. El Ayuntamiento podrá recibir esa parcela en concepto de sistemas generales (para dotaciones públicas) después de que los constructores negociasen con los siete herederos, la usufructuaria y el albacea que dejó la anterior dueña, Josefina González Ortiz.

El recuerdo de su fallecimiento, en abril de 2002, está grabado en uno de los rincones ajardinados más bonitos de la finca. Como el de sus padres, Nemesia Ortiz de la Torre -apellido que le ha dado nombre a la propiedad- y Antonio González Vigil, que compraron a los herederos del marqués su residencia palaciega.

A la espera de que el Ayuntamiento se haga cargo de la finca «La Torre», los constructores velan por su mantenimiento. Este periódico ha tenido acceso a la parcela, donde Duli Álvarez -una de las primeras mujeres jardineras de Asturias- cuida de cipreses traídos de París, tejos del Líbano y cedros del Himalaya. Entre las muchas esculturas que ornamentan el jardín, destaca una de porcelana. Dicen que su gemela se encuentra en un palacio de Florencia. También da que hablar la Virgen situada sobre la puerta de la capilla, que algunos atribuyen al artista Sebastián Miranda. Pronto, todo ello, saldrá a la luz.


image

Victor Guerra (Chusi. El fiu de Lola)
This work is licensed under a Creative Commons license.

domingo, 20 de febrero de 2011

Tremañes amplía el parque de María Teresa González

GIJÓN

Estrena un monolito dedicado a la escritora y gana zonas verdes, bancos y arbolado

20.02.11 - 02:07 i
Tremaes ampla el parque de Mara Teresa Gonzlez
Varios de los asistentes ayer a lo que la concejala Dulce Gallego calificó como «recuperación» del parque de María Teresa González recordaban un acto similar en mayo de 2008, cuando esta zona verde de Tremañes, anexo al principal vial del barrio y a su centro de salud, recibió el nombre de la escritora asturianista prematuramente desaparecida.

El encuentro se justificaba por una ampliación del espacio mediante un corredor que va hasta las escuelas y del equipamiento: 15 bancos y más de 60 árboles. En total, 525.000 euros invertidos en 10.000 metros cuadrados. No obstante, el protagonismo volvió a corresponder a María Teresa González, cuyo recuerdo no sólo congregó a familiares y amigos, sino también a una amplia representación municipal, con miembros de PSOE, PP e IU.

Junto a los nuevos juegos infantiles, los nuevos bancos y los nuevos árboles, un monolito deja ahora constancia de que el parque lleva el nombre de una mujer «comprometida con la cultura asturiana», como dijo el concejal Jesús Montes Estrada al glosar la figura de María Teresa González, nacida en Tremañes y miembro del grupo fundador de Conceyu Bable en Gijón.

Su faceta de poetisa en lengua asturiana tuvo también reflejo en los asistentes, tanto entre los que tomaron la palabra, como la directora general de Política Lingüística, Consuelo Vega, o la actriz Marisa Vallejo, quien recitó uno de los poemas de la homenajeada; como entre quienes se mezclaron sin más con el público, como el presidente del Partíu Asturianista, Xuan Xosé Sánchez Vicente, o el presidente del Ateneo Obrero, Luis Pascual.



miércoles, 2 de febrero de 2011

Isidro del Río Rodríguez.Un Republicano de Tremañes

Ahora que le han dado el nombre a un calle, aprovecho una vez más para dar publicidad a un natural de Tremañés, el cual ha sido glosado por Janel Cuesta

. POR JANEL CUESTA
DE SOMIÓ A CIMADEVILLA
EN FAMILIA. Isidro del Río, el primero por la derecha, con su esposa, hijos y nietos. / J. C.

Cuando estamos a la puerta de la efervescencia electoral y no pocos luchan por ocupar un sillón en el salón de plenos de nuestro Ayuntamiento, y, por supuesto, el objetivo principal es conseguir la presidencia de la corporación municipal, cabe recordar que choca todo ello años más tarde con el ingrato olvido de que hacemos gala los ciudadanos de a pie respecto de nuestros ediles cuando, pasado un tiempo, no mucho, hacemos buena la socorrida frase: si te vi no me acuerdo.

Por eso en más de una ocasión hemos dedicado varias páginas a recordar a algunos alcaldes del pasado, y hoy hacemos justicia con Isidro del Río Rodríguez que fue alcalde del Ilustre Ayuntamiento de Gijón allá por el año 1931 y, aunque para muchos gijoneses esta fecha queda muy lejana, en cambio los de cierta edad le recuerdan por muy variados motivos, pero fundamentalmente por haber sido el primer alcalde republicano elegido democráticamente y, por si esto fuera poco, también en su dilatada vida de empresario dejó huella como industrial del ramo de la fundición cuyo legado ha llegado hasta nuestros días.

Isidro del Río Rodríguez nació en Tremañes en el año 1869 en el seno de una familia modesta y numerosa, como era habitual por aquellas fechas. Hijo de Manuel del Río, natural de Luanco y de Balbina, gijonesa oriunda de la parroquia de San Julián de Somió, y después de cursar los primeros estudios en la escuela pública de su mismo barrio, comenzó de muy joven a trabajar en la Fábrica de Kessler, Laviada y Compañía, situada por entonces en la calle de La Rueda, dentro del barrio del Carmen, y fue distinguido por la empresa al jugarse la vida para sofocar un grave incendio que se produjo en la sección de máquinas. El jovencísimo Isidro del Río, sin pensárselo dos veces, atravesó las llamas y pudo abrir todos los grifos del agua próximos a los talleres, evitando la total destrucción de la fábrica. Este suceso le dio un gran prestigio personal entre sus compañeros de trabajo y tuvo un considerable eco en los medios de comunicación de la época.

Emprendedor Prueba del dinamismo del joven Isidro del Río, es que en el año 1890 cuando sólo contaba 21 años de edad ya regentaba su propia empresa la Fundición Isidro del Río, ubicada en la actual Avenida de los Hermanos Felgueroso, próxima a lo que se conocía como la Cruz de Ceares. El auge de su industria iba parejo con su inquietud social e interés hacia los temas culturales, por lo que no tardó en involucrarse políticamente como hombre liberal y republicano llegando a ser presidente del Centro Instructivo Republicano de la Villa de Gijón.

Isidro del Río Rodríguez contrae matrimonio con la joven María Buznego Pérez, de cuya unión nacerían cinco hijos: Agapita, Maruja, Cándida y los varones Luis y Pepe, que fallecerían años más tarde durante la Guerra Civil del año 1936. Pero para esas fechas ya se habían producido en toda la nación, y en Gijón principalmente, sucesos de notable importancia histórica, puesto que en el año 1922 Isidro del Río formó parte de la corporación municipal que presidía el alcalde don Arturo Rodríguez Blanco, teniendo a su cargo temas sociales y culturales. Desde esa concejalía fomentó la creación del edificio de la Gota de Leche a través de la Junta de Protección de Menores, proyectó asimismo las famosas casas baratas del barrio de El Coto para los empleados municipales y adquirió los terrenos para la escuela publica de La Guía, entre otras muchas actividades que no pudo concluir, puesto que cesó en la concejalía con la llegada de la dictadura del general Primo de Rivera.

El triunfo de 1931 Permaneció apartado de la política oficial hasta la llegada de la Segunda República en el año 1931, cuando ocupaba la alcaldía don Claudio Vereterra y Polo. Concretamente el 16 de abril de dicho año, siendo presidente de la República Alcalá Zamora, con el triunfo de la Unión Republicana Socialista, de los 38 concejales con derecho a voto, 31 pertenecían a la coalición de repúblicanos-socialistas y los otros siete de ascendencia monárquica estaban agrupados bajo las siglas Candidatura Gijonesa. El prestigio y fidelidad a las arraigadas ideas republicanas de Isidro del Río propiciaron la amplia victoria ante sus rivales políticos, puesto que obtuvo 24 votos sobre los cinco votos del repúblico-federal Ramón Fernández González, y sus otros dos contrincantes Luis Blanco Rodríguez y Julián Ayesta Manchola que obtuvieron un voto cada uno. También hubo un voto en blanco.

En aquella primera corporación municipal de la II República, en la que todo Gijón vibraba de euforia ante el esperanzador futuro, formaban parte también relevantes gijoneses tales como Gil Fernández Barcia, José Valdés Prida y Vicente del Castillo, que serían tres de los siete tenientes de alcalde, así como los concejales Félix Guisasola y García Castañón, Severino Cadavieco González, Robustiano Ceñal Morís, Manuel Tuya Cifuentes, Dionisio Morán Cifuentes, Juan Manuel del Busto, Germán de la Cerra Lamuño y Urbano León Quirós, entre otros.
Legado a la ciudad

Aunque sólo permanecieron en el Ayuntamiento hasta el 11 de diciembre de 1931, llevaron a cabo importantes realizaciones, como fueron la potenciación de los centros de enseñanza y asociaciones culturales así como necesarias obras de urbanismo, ensanche de calles, la gratuidad de libros en el instituto de Jovellanos, Escuela de Comercio y Escuela de Trabajo y por supuesto los tradicionales cambios de nombres de calles y la deseada cesión del Cerro de Santa Catalina para convertirlo en parque público. Lograron de la Caja el regalo de una libreta a todos los niños nacidos el día de la proclamación de la República.

Siguió con su actividad empresarial y cultural hasta su fallecimiento el día 14 de junio de 1941, a los 72 años, y la fundición que llevaba su nombre continuó hasta el año 1970, gestionada por su yerno, Marcos Bassi, esposo de Maruja del Río, y sus nietos Pedro García del Río y Luis del Río Peláez, y finalmente en La Calzada por su otro nieto, Isidro del Río. Esta sería otra larga e interesante historia. Sirva de ejemplo que las clásicas barandillas del Muro de San Lorenzo fueron precisamente obra de la Fundición Isidro del Río.

lunes, 31 de enero de 2011

Los del 5º de Tremañes

image

En Tremañes, me imagino que hay muchos “quintos” aquellos que iban a la mili, aunque esto no sea Castilla, pero “quintos había unos cuantos, Quintos pisos deber de haber unos cuantos,  pero no se trata de nada de eso sino que los del 5º de EGB  de Tremañes, con dos narices , pues han puesto un pequeño blog en marcha, espero que sean algo más expresivos y cuelguen alguna otra cosa.

Un saludo tremañenses del 5º
Chusi , el fiu de Lola
This work is licensed under a Creative Commons license.

domingo, 16 de enero de 2011

ZONAS VERDES EN TREMAÑES

Finaliza la adecuación de 9.500 metros de zonas verdes en Tremañes

16.01.11 - 02:08 -
O. E. | GIJÓN.
El área de Medio Ambiente está ultimando la adecuación de unos 9.500 metros cuadrados de zonas verdes en Tremañes, proyecto en el que se han invertido 525.000 euros de la segunda edición del plan E. La actuación ha llegado al parque de María Teresa González y a los espacios verdes de las calles de Pepa Osorio y Dolores Muñiz Junquera. En total, 4.626 metros cuadrados de zonas verdes como tal y otros 4.829 metros cuadrados de área de pavimento.

La actuación ha consistido, según explicó ayer la concejala Dulce Gallego en rueda de prensa, en la mejora de la accesibilidad en todo el área, en la instalación de diverso mobilario urbano (sillas, luminarios, bancos, juegos infantiles, un aparca-bicis, una fuente), la construcción de una pérgola y un banco corrido de madera en gradas de 160 metros y la plantación de 62 árboles (abedules, cerezos japoneses, tilos, robles, liquidambar y tejos). El objetivo final: mejorar notablemente un área situada junto al centro de salud y el colegio público de Tremañes y hacerlo accesible a todos los vecinos de la zona. Para ello, las áreas peatonales estarán protegidas por espacios verdes arbolados.

DSCN9725
DSCN9669
La próxima semana arrancará la plantación de los árboles, lo que supone la última fase de este proyecto de restauración medioambiental. El proyecto se enmarca en otro más amplio del área de Medio Ambiental para la creación de un corredor medioambiental que cruce el barrio de Tremañes de norte a sur, estableciendo zonas de estancia y espacios para la circulación y paseo.
DSCN9672DSCN9674
Tremañes y su nueva reordenación urbanística
This work is licensed under a Creative Commons license.

viernes, 7 de enero de 2011

CAPITAN TREMAÑES, un comic fuera de la aldea

.Cuando uno ve los dibujos del Capitán Tremañes se identifica tanto, los dientes, y tantas otras cosas… Ha sido todo un descubrimiento  que les ofrezco.
He aquí los personajes que componen el comic de David  Borrego


El Capitán Tremañes es una serie desarrollada con el Macromedia Flash por la compañía "Chánatos Enterprises" Trama: El argumento de la serie gira en torno a Serafín, un chico joven de 25 años que hereda superpoderes de su fallecido padre, el cual perdió la vida debido a un accidente laboral. Tras enterarse Serafín del fallecimiento de su padre, decide seguir sus pasos y combatir el crimen.

Personajes:
Serafín -
Nuestro protagonista. Trabaja en A.DE.MAS. S.A. Su identidad secreta es la de El Capitán Tremañes. Siempre va acompañado de su inseparable amigo Roberto "El Motorilo" 
 
Roberto "El Motorilo" - Es el mejor amigo de Serafín. Trabaja en una tienda de disfraces y cosméticos que el mismo ha montado y, si le llegan mejoras del traje de El Capitán Tremañes, Roberto se lo ofrece a cambio de cierto precio. Se rumorea que tiene ciertas tendencias homosexuales porque tiene la discografía completa de George Michael pero nada mas alejado de la verdad. Su identidad secreta es la de "El Impresentable", un superhéroe que apenas tiene superpoderes pero a pesar de eso es un excelente francotirador 

Virginia - Es una compañera de trabajo de Serafín. Domina la informática una barbaridad y nunca se separa de sus amigas y/o compañeras de trabajo Ruth y Sabrina. Es una gran fan de Camela
Ruth - La mejor amiga de Virginia. Al igual que Virginia, Ruth domina muy bien la informática. Son muy amigas de Sabrina. A Ruth, al igual que a Virginia, le gusta mucho Camela. 
 
Sabrina - La favorita por muchos. Es una compañera de trabajo de Virginia, Ruth y Serafín. Es una chica pelirroja con un carácter fuerte que a veces va a su bola pero aun así, es muy eficiente en su trabajo. Es una gran fan de Barón Rojo y de Michael Jackson 
 
Seaboy - Es un amigo/rival de Serafín/El Capitán Tremañes y de Roberto/El Impresentable. Se conocieron desde que iban al parvulario. Al igual que Sabrina; Seaboy es una persona con un caracter fuerte pero muy eficiente en su trabajo. Trabaja en una Sociedad Anónima para combatir el crimen. El Ministerio de Defensa siempre cuenta con su colaboración y nunca cuenta con la ayuda de El Capitán Tremañes y El Impresentable porque piensa que son unos inútiles 
 
Cristina Celofán - Cristina es la novia de Seaboy. Tiene también un carácter fuerte y es muy atenta. Trabaja con Seaboy en la Sociedad Anónima que él mismo creó para defender a la humanidad pero, pese al carácter de Seaboy, ella no cree que el Capitán Tremañes y El Impresentable sean unos inútiles. De hecho hay ocasiones en las que ella le pone mala cara cuando ve la forma de reaccionar con ellos.
La serie vió la luz en internet el 25 de julio de 2006, el mismo dia que se estrenó la web de El Capitán Tremañes 

Chusi, el Fíu de Lola. Tremañes