lunes, 30 de mayo de 2011

TREMAÑES, lee y escribe

No sé porque extrañas razones creo que  el personal ciudadano  de  Gijón, siempre pensó que en Tremañes, se leía poco y se escribía menos, es posible que se llegase a tales conclusiones, porque nunca tuvimos biblioteca, la más cerca la del Ateneo Obrero de la Calzada, y también una en Santa Bárbara, pero ello no era óbice para pensar que en esta parroquia ni se escribía ni se leía.

Tal vez el haber sido una aldea, una parroquia rural diseminada en varios fracturados y desvertebrados núcleos, que además siempre  han sufrido  la plaga de los errores urbanísticos que dividieron aún más , o para ser más exactos  incidieron más en esa división, pronto perdimos La Braña, luego fue la Estación de RENFE de Tremañes que pasó a convertirse en Apeadero de La Calzada, luego los polígonos, las actuaciones para ganar más terreno para las empresas, y el hecho de ser un territorio de aluvión por las emigraciones, y territorio de acción politica industrial de la cual poco se han beneficiado los vecinos, pues tal vez se haya llegado a pensar que no sabemos ni leer ni escribir.

Tal vez fuera así dada la pasividad con al aldea de Tremañes acogió estos bruscos cambios urbanísticos, sociales y políticos, pero juro que siempre conocí escuelas como la de Las Maravillas, o la de LLoreda, por recordar hasta me recuerdo llevando el bancu a casa de la señorita Marujina, que nos enseñaba las cuatros letras en aquella recoleta cocina de su casa.

Es cierto que siempre tuvimos que emigrar para leer, o para recibir más instrucción, fuimos ciudadanos internacionalistas, pues nuestras posaderas llenaron los pupitres de La Calzada, de Gijón, de colegios públicos y academias privadas, instituciones laicas o religiosas, con “cesta tapper”  y camina que te crió, pero ahí estamos escribiendo y leyendo como ahora lo hacen los “guajes en la Escuela Publica de Tremañes” que patentizan su quehacer con este blog para deleite de todos

eimage
http://blog.educastur.es/tremanes/category/libros-y-cuentos-interesantes/
Victor Guerra (Alias: Chusi . El fiu de Lola )
This work is licensed under a Creative Commons license.

viernes, 29 de abril de 2011

HISTORIAS DE LA PUTA MILI

la mili

Siempre he ido a contracorriente y como buen Lobo Estepario , con un carácter como ahora me dicen  a lo “house” pero sin tanta inteligencia, pues apenas si me acordaba de mis compañeros de milicias, con los que pasé poco tiempo pues desde el Campamento de Rabasa, donde realicé labores de Maestro, luego  me fui a la famosa Batería Los Dolores en Cartagena, y finalmente  por ser solidario con Pepe Beunza, y con aquellos oficiales de la UMDE, desde el Sindicato de Soldados, dí con los huesos a modo de Papillón en el Monte de Roldán, donde viví en compañía de entonces de  un buen amigo al que perdí la pista…  como a casi todos.

Rebuscando por los desvanes de la memoria encontré esta fotografía que parece que venimos de conquistar nosotros solitos Sidfi IFni… cuando en realidad veníamos del campo de tiro allá en las tierras alicantinas de Rabasa y que está fechada  30  de mayo 1976, en la foto solo se reconoce la firma de J.R. Muñiz Areces.

Por cierto si alguien reconoce a alguien pues ya sabe… un toque al email..
Sin título-2
Roldan, fue una larga cárcel al modo de Papillón, pero lo pasamos bien
La batería de Roldán se alza sobre la cumbre del monte de Roldán, a 485 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Cartagena, provincia de Murcia.
Historia   Ante la necesidad de defender la ciudad de Cartagena, puerto y astillero militar, de ataques por mar, se construyeron entre los siglos XVIII y principios del XX una serie de baterías de costa, la mayoría abaluartadas (de la escuela española), y otras acasamatadas. Algunas de ellas conservan cañones del siglo XVIII y otras enormes cañones de principios del siglo XX. Hay en total dieciocho baterías de costa, la mayor parte artilladas y el resto destinadas a proyectores de luz para la defensa antiaérea.
La batería de Roldán fue construida en el año 1933 (Plan Primo de Rivera), y quedó fuera de servicio, y posteriormente desartillada en el año 1965.
Descripción Disponía de cuatro cañones antiaéreos de 105/45, tipo Vickers. Su objetivo era prevenir de los bombardeos a la población.
Protección  Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
siguiente

Foto de Ramón Sobrino Torrens


Roldan 1N
Nuestra casa en ROLDAN que albergaba las más sincrética heterodoxa biblioteca  de todo Murcia.
Esta es la parte menos histórica en la que vivi casi un año  con los perros Gorki y el otro no me acuerdo ahora…
Roldan 2

Y aquí con compañero catalán Marín (dibujante) ahí el tienen  con la emisora,, me acuerdo de Barredo, de Trojaola...  y tantos días como auténticos “papillones” en el monte de Roldan sin gente salvo algun visitante o algún arrestado que no empaquetaban,, ni nos vestíamos , solo era leer y leer y pasear..


Víctor Guerra. alias Chusi, el fiu de Lola


This work is licensed under a Creative Commons license.

domingo, 10 de abril de 2011

Una vida dedicada a la recuperación de drogadictos, con escala en Tremañes

El director de Proyecto Hombre , con ayuda de especialistas y voluntarios, ha rescatado a más de 1.500 toxicómanos en Asturias

Luis Manuel Flórez, en un parque infantil. Daniel Mora
Luis Manuel Flórez, en un parque infantil. Daniel Mora
10/04/2011 00:00 / Luis José De Ávila

Luis Manuel Flórez García, a quien todos conocen cariñosamente por Floro, ha dedicado toda su vida al servicio a los demás, a la persona por encima de sus circunstancias. En este momento no solo es director del Proyecto Hombre en Asturias sino, desde el mes de octubre, lo es también a nivel nacional.

Floro nació un 6 de enero de 1954 -caía una gran nevada- en La Moral, un barrio de Tuilla en Langreo. Su padre fue minero y trabajó también como carbonero. Está casado, tiene dos hijas y reside en Gijón. Tras sus primeros estudios fue durante 18 años jesuita. Estudió teología en Madrid y ejerció con otros curas diocesanos en el barrio de San Blas, donde se dio de cara con el mundo marginal que producen las drogas. Allí conoció a un cura, Aquilino Ochoa, cuya parroquia era referencia para los toxicómanos que necesitaban ayuda o querían salirse del infierno de la adicción. “Desde ese momento -me comenta- tuve presente para siempre que lo primero es la persona y no tanto la ideología.

Aprendí a vivir en aquel ambiente, para conocerlo a fondo, como si fuera un toxicómano más”. “Me ayudó mucho un cura de Entrevías, Enrique de Castro. Era un ambiente muy especial donde uno no sabía muy bien que hacer para ayudar a aquellas personas en dificultades. Solo podíamos abrazar a la gente o llorar con ella”. En esa época nació en Floro la necesidad de buscar una terapia eficaz para los drogadictos y la encontró en el Proyecto Hombre, que se creó en 1985 por una orden religiosa, los Pavonianos, con la ayuda de Cáritas.

Visto Bueno Floro consigue autorización para integrarse con ellos regresando a Asturias y tras el visto bueno del por entonces arzobispo de Oviedo Gabino Díaz Merchan, y de su auxiliar José Sánchez, contacta con curas obreros y pone en marcha una casa recuperadora en Tremañes. 

Consigue implicar a la vez a una serie de ciudadanos solidarios -alguno de ellos como don Carlos, que tiene hoy 99 años- y comienzan con entusiasmo y pocos medios a apoyar el Proyecto Hombre. Floro es enviado una temporada a Roma, al Proyecto Huomo, allí muy desarrollado, para conocer las terapias que sea aplicaban en el campo de la recuperación de toxicómanos y retoma en 1987 a Asturias.

El Proyecto Hombre se pone en marcha impulsado por la Compañía de Jesús, por el propio Arzobispado a través de Cáritas, la Acción Católica y personas colaboradoras a título particular. Fueron años duros el arranque del Proyecto Hombre y Floro, que recorría la zona entre Villaviciosa y Gijón, llegó a realizar más de 7.000 kilómetros. Se instala el centro en Gijón, en un edificio de La Colonia, y luego, gracias a las gestiones del por entonces concejal Eleuterio Bayón, el Proyecto Hombre se instala en un antiguo matadero municipal. “Otra de las personas que siempre se ha volcado con este proyecto, uno de los curas más sensibles y solidarios que he conocido en mi vida, es Nicanor López Brugos, sumándose luego con importantes ayudas entidades como Cajastur, Principado y ayuntamientos”, apunta Floro. 

En estos momentos, el Proyecto Hombre que dirige Luis Manuel Flórez atiende en Asturias 440 toxicómanos -un 80% hombres y el resto mujeres- con la ayuda de 51 especialistas y 135 voluntarios. Desde la puesta en marcha del proyecto en Asturias a hoy 1.500 personas se han recuperado de sus adicciones a través de un completo tratamiento que puede llegar a durar un año.

Su presencia En estos momentos Proyecto Hombre está presente en todas las autonomías de nuestro país. Según me comenta Floro el drogadicto tipo ha ido cambiando con el paso de los años en España y prácticamente ha desaparecido aquel típico yonqui que había en la década de los 80. “Actualmente la heroína va a menos en nuestro país -dice Floro- pero aumenta el consumo de cocaína”.

Efectivamente, según las estadísticas, España está a la cabeza de la Unión Europea en consumo de esa droga. También preocupa mucho en Proyecto Hombre el consumo de alcohol por los jóvenes aunque, pese a todo, reconoce que los jóvenes de hoy son más conscientes, trabajándose mucho en la prevención del consumo. “Hay que facilitar mucha información, hay que llegar a ellos, que comprendan las tremendas consecuencias que puede tener para sus vidas”.

Floro considera el Proyecto Hombre como patrimonio de los asturianos y su magnífica labor empieza a ser reconocida por la sociedad. Hoy tienen sedes en Oviedo, Gijón, Carreño… y el 90% de los recuperados no han vuelto a recaer, según un estudio realizado por la Universidad de Oviedo tiempo atrás. Aunque ahora tenga también responsabilidades a nivel nacional, Floro no desatiende su labor organizadora en Asturias. Cuántas familias, cuántas personas están agradecidas a este proyecto que cumple ahora 25 años. Y es que salir del infierno de las drogas no es nada fácil, no.

This work is licensed under a Creative Commons license.

jueves, 7 de abril de 2011

TREMAÑES, aparece en el calendario político

E. C. | GIJÓN.

El PP propone soterrar el acceso ferroviario a El Musel

07.04.11 - 02:59 -
Representantes del Partido Popular (PP) de Gijón se reunieron ayer con responsables vecinales de la zona Oeste El PP propone soterrar el acceso ferroviario a El Muselpara escuchar sus problemas y plantear algunas propuestas.

Entre las ideas del PP figura el soterramiento de las vías que unen Arcelor con El Musel, aprovechando el túnel por el que discurrirá la carretera que entrará en el puerto a través de Jove.Junto a otras propuestas ya más o menos conocidas, Fernández Pardo apoyó que el soterramiento del Plan de Vías comience en Veriña; que las industrias «limpias» convivan con las viviendas de Poniente a L´Arbeyal (respetando el astillero de Armón hasta que pueda ser trasladado a El Musel);

  una reordenación de Tremañes para alejar la industria pesada de las casas;

 un centro para mayores y un albergue juvenil en El Cerillero; 2 ó 3 aparcamientos subterráneos en La Calzada (a precio de coste para los vecinos); la remodelación de la ciudadela del Natahoyo y de espacios comunes de Moreda, y un nuevo estudio geológico para comprobar si realmente existe riesgo en El Muselín.

Pilar Fernández Pardo. :: CITOULA

NOTA DEL EDITOR: Menos mal que alguien piensa en clave de Tremañes, que le da en la tecla a los vecinos, a los pocos que quedan. y después de soportar  años y paños viviendo y conviviendo con la uralita como horizonte durante años. Aunque sea propaganda, pues ya sabemos el sentido clasista del PP. que plantea las industrias “limpias en el Poniente, como sí los demás no tuviésemos derecho a ese tipo de Industria. Pero se ve que las cosas están reñidas que ya bajan al nivel de aldea como Tremañes para encandilar…
VG.

viernes, 11 de marzo de 2011

Bardales, distinguido por su contribución a una sociedad "más justa y libre"

Agencia EFE

José María Díaz Bardales, en el puerto deportivo de Gijón, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA.
Gijón, 10 mar (EFE).- El sacerdote José María Díaz Bardales ha sido distinguido hoy con el Premio Gijón Ciudad Abierta 2011 por su contribución a una sociedad "más justa, solidaria y libre" y sus cuarenta años de servicio en los barrios de Tremañes y La Calzada a favor de los desfavorecidos y la comunidad.

El religioso ha recibido de manos de la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, el galardón promovido por la cadena SER, cuyo director general en Gijón, Pablo González-Palacios, ha estado presente, al igual que sus antecesores, ahora responsables de la cadena en Cantabria y Aragón.

El responsable de la emisora en la localidad ha valorado el trabajo de Bardales en Tremañes, un barrio que en los años setenta tenía una chabolas que él se empecinó en abolir y unos chabolistas que consiguió integrar.
Ha destacado su capacidad para "expoliar conciencias", su trabajo en La Calzada, en donde convivió con la reconversión y mitigó la marginación, y su participación en la tertulia de religiosos del Bibio.


El sacerdote, quien ha advertido que de los elogios a su persona "ni la mitad de la mitad", ha vinculado el premio con el hecho de ser "cristiano y cura" porque, en su opinión, implica estar cerca de los pequeños y los oprimidos, aunque en ocasiones se olvide.

A su juicio, la palabra "cura" es la más bonita para nombrar el Ministerio del sacerdocio, ya que implica ayuda y cuidados.

Bardales se ha mostrado contento de ser un "cura de barrio", un destino que eligió la primera vez qué le preguntaron adónde quería ir, y ha compartido el premio con sus compañeros en la tertulia del Bibio, que le ayudaron a caminar "por Gijón y por la vida" y a compartir.

domingo, 27 de febrero de 2011

Lo que hay dentro de «La Torre»

La cesión al Ayuntamiento del palacio de Tremañes, «a punto» tras 5 años de trámites
La finca, ahora propiedad de 8 constructores, se convertirá en un gran parque público

Lo que hay dentro   de «La Torre»
Lo cierto es que siempre resultó un cierto misterio esta finca, medio aislada de la parroquia. allí en plena subida hacia Santa Bárbara, casi siempre vacía de gentes , salvo la presencia de sus guardeses, el resto del año permanecía en el más solitario olvido.

Alguna vez he visto alguna reunión familiar  a base a curas  y uniformes militares, y nobles damas, aunque una de sus últimas propietarias digamos que su porte ya no era tan noble debido a un deficiencia en el andar, aunque era una persona maravillosa "La Señorita" que pronto perdimos de vista en la parroquia cambiando sus favores a la parroquia  de las 1.500 Cosas de la vida…

En todo caso alguna vez intuimos más que vimos sus interioridades, como mucho conocíamos sus jardines porque alguna vez saltamos la tapia desde El Mortero, y nos dejamos perder por entre la estatuas que lo adornaban. pero poco más.. Ahora parece que misterio se deshace. Espero con ansiedad ver algún día su contenido y su biblioteca, que espero sea grande y arroje algún documento sobre Tremañes. Aunque no me hago muchas ilusiones , pues entre tanto propietario tal vez haya habido alguna fuga en los contenidos.
Ver veremos

Fotos de la noticia

Miriam SUÁREZ .  DIARIO LA NUEVA ESPAÑA
Una sociedad de ocho constructores gijoneses compró hace cinco años la casa señorial del marqués de Tremañes para su adscripción, como sistemas generales, a distintos sectores urbanizables de la ciudad. Los trámites para la cesión definitiva al Ayuntamiento se encuentran, según fuentes municipales, «a punto; ya en la recta final».


El conjunto arquitectónico, construido a mediados del siglo XVIII, consta de vivienda, capilla y más de 60.000 metros cuadrados de jardines, que el equipo de gobierno pretende convertir en un gran parque público, abierto a toda la ciudad. Falta por decidir el destino del edificio residencial, para el que se barajan «distintas alternativas». 

En su día, se pensó en destinar el palacio a fines sociales relacionados con la infancia. Aunque la decisión final no se adoptará hasta que el Ayuntamiento disponga formalmente de la propiedad. Como primer paso, el nuevo catálogo urbanístico municipal incorpora su fachada y sus jardines, protegiendo así el futuro de la llamada quinta «La Torre» como patrimonio de la ciudad.

Su cesión está vinculada a una decena de desarrollos urbanísticos, localizados en Nuevo Gijón, El Cerillero y Contrueces. La situación de nueve de esas operaciones ya permite el traspaso de titularidad. El Ayuntamiento podrá recibir esa parcela en concepto de sistemas generales (para dotaciones públicas) después de que los constructores negociasen con los siete herederos, la usufructuaria y el albacea que dejó la anterior dueña, Josefina González Ortiz.

El recuerdo de su fallecimiento, en abril de 2002, está grabado en uno de los rincones ajardinados más bonitos de la finca. Como el de sus padres, Nemesia Ortiz de la Torre -apellido que le ha dado nombre a la propiedad- y Antonio González Vigil, que compraron a los herederos del marqués su residencia palaciega.

A la espera de que el Ayuntamiento se haga cargo de la finca «La Torre», los constructores velan por su mantenimiento. Este periódico ha tenido acceso a la parcela, donde Duli Álvarez -una de las primeras mujeres jardineras de Asturias- cuida de cipreses traídos de París, tejos del Líbano y cedros del Himalaya. Entre las muchas esculturas que ornamentan el jardín, destaca una de porcelana. Dicen que su gemela se encuentra en un palacio de Florencia. También da que hablar la Virgen situada sobre la puerta de la capilla, que algunos atribuyen al artista Sebastián Miranda. Pronto, todo ello, saldrá a la luz.


image

Victor Guerra (Chusi. El fiu de Lola)
This work is licensed under a Creative Commons license.

domingo, 20 de febrero de 2011

Tremañes amplía el parque de María Teresa González

GIJÓN

Estrena un monolito dedicado a la escritora y gana zonas verdes, bancos y arbolado

20.02.11 - 02:07 i
Tremaes ampla el parque de Mara Teresa Gonzlez
Varios de los asistentes ayer a lo que la concejala Dulce Gallego calificó como «recuperación» del parque de María Teresa González recordaban un acto similar en mayo de 2008, cuando esta zona verde de Tremañes, anexo al principal vial del barrio y a su centro de salud, recibió el nombre de la escritora asturianista prematuramente desaparecida.

El encuentro se justificaba por una ampliación del espacio mediante un corredor que va hasta las escuelas y del equipamiento: 15 bancos y más de 60 árboles. En total, 525.000 euros invertidos en 10.000 metros cuadrados. No obstante, el protagonismo volvió a corresponder a María Teresa González, cuyo recuerdo no sólo congregó a familiares y amigos, sino también a una amplia representación municipal, con miembros de PSOE, PP e IU.

Junto a los nuevos juegos infantiles, los nuevos bancos y los nuevos árboles, un monolito deja ahora constancia de que el parque lleva el nombre de una mujer «comprometida con la cultura asturiana», como dijo el concejal Jesús Montes Estrada al glosar la figura de María Teresa González, nacida en Tremañes y miembro del grupo fundador de Conceyu Bable en Gijón.

Su faceta de poetisa en lengua asturiana tuvo también reflejo en los asistentes, tanto entre los que tomaron la palabra, como la directora general de Política Lingüística, Consuelo Vega, o la actriz Marisa Vallejo, quien recitó uno de los poemas de la homenajeada; como entre quienes se mezclaron sin más con el público, como el presidente del Partíu Asturianista, Xuan Xosé Sánchez Vicente, o el presidente del Ateneo Obrero, Luis Pascual.