domingo, 5 de abril de 2009

Ahora que estamos en Pascua, fotos para el recuerdo

 

La Semana Santa, La Pascua, siempre en mi recuerdo eran unos tiempos en que los críos, en mayor o menor medida,  estrenábamos ropa y zapatos en el Domingo de Ramos,  era todo un rito, acompañar a las madres unas semanas antes para comprar o ir a probar a la sastra los componentes a estrenar.. a y compra la puñetera palma, nos revelábamos a llevar las ridículas palmas de “chicas” como las de las fotos de abajo;  lo que chicos queríamos queríamos eran  esos largos palmones para agitar …

Había otro rito o tragedia que consistía en pegarse con las madres por los zapatos, que apretaban, o las ropas que había que mantener limpias… etc…  cuando en realidad era toda una tentación liarse con la reunión de amigos que nos conjuntábamos en torno a la iglesia de San Juan Bautista.

Eran tiempos en que la Iglesias estaban abarrotadas, bajaba media parroquia, y aquel día los palmones llenaban la iglesia con todo aquel vaivén de “palmas” que tanto nos gustaba agitar a los críos para cabreo del personal.. con la edad ello fue derivando al ramo del Laurel, que una vez bendecido quedaba para el puchero.. Curiosa cuestión esta..

Lo cierto es que en mi familia no tuvimos mucha suerte con eso de los padrinos y madrinas, salvo tal vez mi Hermana Marigel, que en un tiempo cumplió con el rito de entregar la palma y recibir el correspondiente regalo..

Yo mismo en un tiempo cumplí con esa ceremonia con  mi padrino Isidro y su mujer Isabel, y a cambio una semana más tarde recibía la misma tarta, un año y otro año,  comprada en la Confitería La Suiza de la calle Álvarez Garaya,(Gijón )  hasta que el rito, casi nos cuesta la vida por una intoxicación de lo pasada que estaba la crema, por lo cual a partir de ese año se acabaron los padrinos y  las madrinas.

Del resto de la familia , ni sé quien carajo son los padrinos…

Aún así había que cumplir con el rito de ir a bendecir la Palma o el ramo de Laurel, que al final en  nuestro caso quedaba en casa, aunque por Pascua, siempre había dulces que en general preparaba mi madreo se compraban para deleite de la tropa menor

Los huevos de chocolate eran la delicia… aunque al final andaba el chocolate rodando por la casa durante días.

Estas eran las pinta que teníamos en aquellas kalendas “pascualinas” y en los que volvía a jugar un papel importante el fotógrafo César, del que ya he hablado alguna vez.

Aquellos tiempos de trajes de raso, los pantalones cortos, y los zapatos de charol

IMG_0001

                                    IMG_0003  IMG_0002

El personal de casa, mi madre, mi hermana Marigel y  mi hermano José Javier

 

IMG_0005

Los tres pipiolos en las inmediaciones de la Iglesia de San Juan Bautista, cuando todo era un descampado

Víctor Guerra (alias Chusi)

domingo, 29 de marzo de 2009

Los vecinos de Tremañes denuncian el derribo del lavadero de Lloreda

 

 

La Asociación de Bareza informa a la Guardia Civil por considerar que se trata de un elemento protegido.

Restos del lavadero de Lloreda, tras ser derribado. ángel gonzález

Alejandro ÁLVAREZ
Nuevo golpe al patrimonio etnográfico del concejo. Las obras de urbanización del polígono de Lloreda, que se están desarrollando en Tremañes, se han llevado por delante el lavadero del barrio, que ayer quedó reducido a escombros. La Asociación de Vecinos de Bareza ha denunciado los hechos ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, al tratarse, según aseguran, de un elemento protegido incluido en el nuevo catálogo urbanístico de Gijón, aprobado hace un año.


Los vecinos aún no tienen claro quién es el verdadero culpable del «atropello», si el Ayuntamiento o la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo (Sogepsa), máxima responsable, al menos sobre el papel, del desarrollo del polígono. En el lugar que hasta ayer ocupaba la construcción se prevé un nuevo vial, a pesar de que, según denuncian los vecinos, el PGOU califica toda la zona como de protección, incluido el bebedero destruido.


Esta desaparición se suma a la de al menos ocho hórreos y paneras en la parroquia de San Andrés de los Tacones a causa de las obras de desarrollo de la Zona Logística e Industrial (ZALIA), el pasado mes de febrero. Aquel episodio originó una gran polvareda que puso de relieve la debilidad de la protección del extenso patrimonio etnográfico del concejo, que suma cerca de 2.600 construcciones, según recoge el catálogo urbanístico municipal.


Precisamente en los terrenos de Lloreda donde se está urbanizando el polígono existen tres hórreos, cuyo futuro, según los vecinos, estuvo también amenazado. Aunque aquí, a diferencia del lavadero, Sogepsa se curó en salud e inició su traslado según lo dispuesto en la normativa para evitar reavivar la polémica surgida en San Andrés de los Tacones.

NOTA: Lo cierto es que el patrimonio de la parroquia, no sé si está  o estaba inventariado, pero lo poco que pudiéramos haber tenido, lo cierto que se ido bien por la falta de sensibilidad de os vecinos y propietarios o bien por la acción de la terrible piqueta, que en esta parroquia ha sido escandalosa. Yo creo que no hay parroquia o aldea que haya tenido más acciones de expropiación que Tremañes, que ha sido el principal motor de la diáspora vecinal, hoy tenemos otros residentes, y esperemos que otras aptitudes

Víctor Guerra

viernes, 13 de febrero de 2009

Tremañes se hubiera convertido en un gueto

FIL

«Sin movimiento vecinal, »

«La llegada de nuevos vecinos ha colapsado algunos servicios básicos»

Constantino Alas. Foto de  marcos león

CONSTANTINO ALAS Presidente de la Asociación de Vecinos de Tremañes
Alejandro ÁLVAREZ, periodista


-¿Como ha vivido la evolución del barrio?

-Ha sido todo muy rápido. Tremañes, hasta hace no muchos años -hablamos de principios de los años ochenta del siglo pasado-, una zona marginal de Gijón con un índice altísimo de chabolismo y de delincuencia. Un barrio que estaba dejado de la mano de Dios por parte de las autoridades municipales. A raíz de que se formó esta asociación, en 1979, se empezó a hacer frente a las necesidades del barrio. En todo este tiempo hemos conseguido que la industria y la expansión inmobiliaria convivan sin mayor problema.

-¿Qué importancia tuvo en toda esta transformación el movimiento vecinal?

-Yo diría que toda. Si Tremañes no hubiese contado con este movimiento vecinal, seguro que hoy habría mejoras, pero seguro también que aún seguiría siendo una zona marginal, un gueto.

-¿Que ha aportado al barrio la llegada de nuevos vecinos?

-Que haya más gente, sobre todo niños. Esto ha supuesto savia nueva, que, estoy seguro, ayudará a dinamizar Tremañes. Hay que tener en cuenta, además, que al haber nuevos vecinos las necesidades aumentan. Ahí es donde esperamos que las autoridades municipales tomen cartas en el asunto y lo tengan en cuenta.
-¿De que manera?
-Sin duda, mejorando las comunicaciones con Gijón y la red de servicios básicos, sobre todo la sanidad. Necesitamos un médico más y un pediatra a jornada completa. El que tenemos ahora viene sólo dos días a la semana. Las instalaciones del centro de salud también se están quedando pequeñas. Quizás habría que ir pensando en un consultorio mayor. Sobre todo si continúan llegando habitantes al barrio.

-¿Qué queda de aquella asociación de vecinos de los años ochenta del siglo pasado?
-Las necesidades han cambiado, no nos vamos a engañar. Ahora lo que intentamos es tener un local social con la mayor oferta de actividades posible para los vecinos. De ahí que estemos reivindicando ordenadores y un buen servicio de conexión a internet que permita dinamizar aún más Tremañes.


-¿Está respondiendo a sus necesidades el Ayuntamiento?
-La relación ha mejorado. Ahora tienen gente que se ocupa de las necesidades de cad

a barrio de forma expresa. La relación es más fluida que hace años, cuando tenías que mendigar cualquier obra.


-¿Considera que Tremañes está cada día más cerca de Gijón?
-Mucho más. Antes, ser o residir en Tremañes era sinónimo de marginalidad. Se nos consideraba el peor barrio de Gijón. Hoy, por suerte, eso ya no ocurre. Se logró adaptar y reinsertar a las familias de las chabolas. De no haberlo hecho, Tremañes se hubiera convertido en un gueto. Afortunadamente, somos un barrio moderno y dinámico. Además, las mejoras en los barrios adyacentes han facilitado que podamos disfrutar de otros servicios que no tenemos aún y ellos sí.


Constantino Alas
- Nació en Sariego, pero en 1980 se trasladó a Tremañes, atraído por el despegue del sector naval.
- Desde su llegada al barrio se implicó en el movimiento vecinal, al que ha estado siempre estrechamente ligado.
- Éste es su primer mandato como presidente de la Asociación de Vecinos «San Juan Bautista». Entre sus objetivos está mejorar los servicios sanitarios.

martes, 10 de febrero de 2009

TREMAÑES . Una zona periférica que se acerca

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE

La asociación «San Juan Bautista» vive volcada en la modernización de las conexiones del barrio

Constantino Alas, tercero por la izquierda, con miembros de la directiva. Fotografía de Marcos león

Articulo de Alejandro ÁLVAREZ (LNE)


Tremañes está cada día más cerca de Gijón. Poco queda de aquel barrio periférico de finales de los años setenta del siglo pasado, marcado por la ausencia de servicios básicos y la marginación. La Asociación de Vecinos «San Juan Bautista» ha sido fiel testigo de esa profunda transformación, que ha hecho de Tremañes un barrio moderno y dinámico.

Atrás quedan tres décadas de esfuerzo y dedicación. El colectivo nació un mes de agosto de 1979, como consecuencia del abandono, el chabolismo y el altísimo índice de delincuencia. «Apenas disponíamos de servicio de limpieza y alumbrado público. Las zonas más castigadas eran las de Villacajón y la calle de La Esperanza». Son palabras de Constantino Alas, actual presidente de la asociación.

El marcado carácter obrero de Tremañes atrajo en aquel momento a muchas familias, en su mayor parte gallegas, extremeñas y portuguesas, en busca de un provenir mejor. Se podría decir que el primer arreón demográfico y urbanístico del barrio se produjo a la sombra de la siderúrgica. El primer presidente del colectivo fue Manuel Suárez «Lito», pero los vecinos atribuyen si no toda gran parte de la transformación del barrio, al segundo, José Margariz «Pipo», «auténtico artífice del milagro de Tremañes», que permaneció en el cargo 25 años.

DSCN0130

José Margariz «Pipo»,


Lo primero que se propusieron fue erradicar el chabolismo. Se contaban unas 300 chabolas en todo el barrio en 1980. «No queríamos desahuciar a nadie, sino reinsertar a aquellas familias, en su mayoría de raza gitana, en la sociedad. No podían seguir viviendo en el barrio en aquellas condiciones. Además, su presencia ejercía de imán para atraer a otros asentamiento», subrayan los vecinos. La primera medida fue derribar parte de las chabolas y reubicar a las familias en módulos de forma provisional mientras se construían las primeras viviendas sociales. «Era un paso previo antes de que estuvieran en condiciones de acceder a una vivienda digna».

A partir de ahí, superado ese primer escollo, la asociación reivindicó la construcción de un centro de salud -hasta entonces el barrio solo contaba con un botiquín, situado en el local social-, el saneamiento, el alumbrado y la construcción de aceras. Una serie de mejoras que sentaron los cimientos del Tremañes que hoy se conoce. Por entonces, a mediados de los ochenta, el movimiento vecinal ya había adquirido gran relevancia en el barrio, motivo por el que acordaron la construcción de una sede social «como Dios manda» -hasta entonces las reuniones se celebraban en una habitación de una panadería-. Levantaron ellos mismos la actual sede, unas veces con aportaciones particulares y otras mediante el canjeo de los vales por material de construcción que otorgaba el Ayuntamiento. Hoy, después de tres décadas de esfuerzo y dedicación, Tremañes es un barrio dinámico con un gran crecimiento, «cada vez más cerca de Gijón». A este paso, los vecinos creen que muy pronto se va a fusionar con La Calzada e incluso con el Nuevo Gijón.

Presidente:Constantino Alas
Vicepresidente Fermín Entrialgo
Secretario Diego Menéndez
Tesorero José Ignacio Jonte
Vocales Aurelio Madrid, José Luis Mata, Pablo Montes y Pilar Córdoba

domingo, 8 de febrero de 2009

Más a favor de un centro municipal en Tremañes

OPINIÓN CARTAS

En estos días se publicaba en el Diario El Comercio  esta carta de una lectora que paseó por la parroquia.

HPIM0679-1

08.02.2009 -

María Inmaculada Allende Moral

En cualquier municipio, y no voy a hablar de todos claro está. Voy a hablar de uno en concreto que es el barrio de Tremañes. Soy una adicta al senderismo y un día como muchos otros, caminando por la senda verde, nos desviamos un poquito y aterrizamos en el barrio de Tremañes interesándonos por su centro municipal para recargar la tarjeta ciudadana para el autobús de vuelta. Y nos llevamos una sorpresa al enterarnos de que no existía ninguno.

Empezamos a observar y en el del parque María Teresa González vimos grupos de niños y de muchachos jóvenes que, sentados en cuadrillas de tres o cuatro, consumían refrescos y pequeños bocadillos. Me acerqué a un grupito de éstos y les pregunté: «¿Os gusta leer? ¿Y la informática? ¿Os gusta el deporte? ¿Os apetece el cine o hacer teatro? Les gustaba todo... y muchas ganas de tener una biblioteca en el barrio, y, al menos ,un buzón de Correos. Y yo pregunto a los regidores del Ayuntamiento: ¿Sería mucho pedir un centro cultural para Tremañes? Hay muchos vecinos jóvenes y adultos, cada vez más en un barrio emergente como éste, que, por ejemplo, no pueden leer o intercambiar libros, hacer trámites oficiales sin desplazarse, como sería necesario y lógico, ni actividades culturales, cursillos, lectura en un ambiente propicio. He leído en la agenda cultural de la zona oeste que Montiana, el vecino barrio, publicita su biblioteca de barrio con préstamo de libros, dvd, revistas, prensa, sala de lectura, sección infantil, sala de ordenadores, etcétera. ¿No sería posible una oferta similar en Tremañes, teniendo en cuenta allí hay un censo de población muy superior.

Insisto. Es necesario un centro municipal en Tremañes, barrio en expansión, con mucha juventud que merece y desea ser atendida, dado que hay muchos vecinos residentes y mucha vivienda en construcción que traerán mucha más juventud que no puede estar en la calle sin hacer nada y que, de seguir así, no pueden hacer otra cosa.

Por favor, pido al Ayuntamiento que ayuden y promocionen este barrio porque se lo merece y lo necesita.

NOTA del Editor del Blog: Espero que las Asociaciones de Vecinos de Tremañes. Tomen nota.

Victor Guerra

miércoles, 4 de febrero de 2009

LOS RETOS DE TREMAÑES. LA VIA VERDE de la CAMOCHA

Los retos que tiene planteados una parroquia como Tremañes,  son varios y variados, y el catalogo podía contener una mejora de su urbanismo con criterios de normalización, viales de acceso y comunicación rural y con sus entornos, una adecuada señalización de donde se encuentra uno, en la Juvería en San Juan, La Fuente, etc.., una larga vista vaya.

El catálogo no me corresponde a mi realizarlo, sino que creo que es una actividad que deben desarrollar  los entes vecinales que hay en la parroquia, que son quienes deberían tener, sino lo tiene ya inventariado,  las distintas problemáticas y deficiencias que sufre todo el territorio parroquial.

Uno de esos retos que debía tomarse en serio la Comunidad Vecinal de Tremañes, es la recuperación de la Vía Verde de la Camocha, y más ahora que se conecta con la Senda Fluvial de Llantones., y que mediante variadas infraestructuras, como carriles bicis  se puede dar la vuelta a Gijón, volviendo de nuevo a Tremañes.

Publico en el Diario La Nueva España, un recorrido de esas características  que se desarrolla por parajes y  tierras de Tremañes, y por tanto me he encontrado que la antigua vía del tren minero de La Camocha, está comida por la vegetación, estando solo medio operativo  el  tramo que va  del Camino del Caravacu al Mortero.

Ello quiere decir que desde el Puente Seco ( Veriña) hasta El Caravacu, la senda está perdida en medio de la vorágine vegetativa, y corre grave peligro de ser comida también dicha  trama por las distintitas actuaciones que se dan en la zona, como puede ser la articulación del nuevo polígono de la Juvería.

Estamos perdiendo de vista que la recuperación de ese tramo  para usos de ocio y de comunicación blanda , nos posibiltaría  vertebrarnos a con la zona de Veriña, Campa de Torres y El Cerillero, pudiendo crear todo un cinturón Verde alrededor de la parroquia.

Sería interesante presionar para que esos tramos  hoy medio perdidos entre el Caravacu- y el Puente Seco, sean recuperados y formen  parte de un proyecto más ambicioso  y de futuro, como  crear un cinturón accesibilidad blanda.

Pero también sería interesante que  se retranqueara la actual zona de comienzo a la Vía Verde a la altura del Monte del Mortero hasta las inmediaciones de la Iglesía de San Juan, de cara a que la senda no presente ese aspecto que hoy tiene entre El Carravacu  y el Mortero, que me retrotraen a los tiempos aquellos  de la Dehesa  y de Villacajón.

La Vïa Verde de la Camocha  debe tener por tanto su comienzo en el núcleo de la parroquia y no en un extremo como ahora sucede,  y debe servir para articular más cosas que breves paseos entre Tremañes y Leorio

Mi mano para  dar un impulso a estos temas de la Vía Verde está en la mesa, ahora falta que los entes vecinales de la parroquia vean y crean en las posibilidades de un proyecto de esta naturaleza, que sería interesante ya que vincularía a barrios como Lloreda  con el resto de la parroquia y a ésta de una forma blanda,  con el resto de Gijón.

Anímense y manos a ello.

 Victor Guerra


jueves, 25 de diciembre de 2008

Alumnos Colegio de Lloreda (Tremañes) FELIZ AÑO 2009


Ahora que finaliza el año, deseo felicitarles el año a todos estos compañero que formaron conmigo,  o yo con ellos,  aquella promoción de alumnos de D. Augusto,  una clase y un colegio que extrenó en  aquel año camiseta del colegio, supongo que debía ser el añp 63 o 65...?

Recuerdo escasos nombres, tal vez el que me ha quedado es el de "Urbano", el único chico rubio de Tremañes, el tercero de la primera fila de abajo, empezando por la derecha es Angel, el jijo de Eloisa la Practicanta;   el cuarto de la segunda fila es Fleitas,  el que tiene la x en el pecho es Taboada el mayor, que vivía en la calle los Pinos, y debajo de éste a la derecha, medio tapado, es el que esto suscribe.

A todos ellos un FELIZ AÑO 2009, y si acaso alguno se reconoce,  pues que  me envie un email y me diga quién es... así podremos ir recomponiendo el mosaico histórico de Tremañes

Chusi (Tremañes)