domingo, 12 de octubre de 2008

La Virgen, los solteros de Tremañes

Me hago eco de una noticia relacionada con Tremañes, mejor dicho con una parte de la parroquia: Lloreda, que es como un mundo aparte,

Pues  la fiesta parroquial siempre fue San Juan Bautista, ahora se celebra otra,  La Virgen del Pilar, aunque ello más que nada es referido a Lloreda


La Virgen de los solteros...

Tremañes celebra Nuestra Señora del Pilar con una comida vecinal, música, chocolatada y un partido de fútbol en el que perdieron por goleada los casados
12.10.08 - AIDA COLLADO

La Virgen de los solteros

Algunos de los vecinos que se reunieron ayer para comer en la sede de la asociación. / J. PAÑEDA

La empanada, el jamón y la cecina anunciaban ayer a los olfatos más despiertos que el barrio de Tremañes se había vestido de fiesta. Más de 60 paladares se reunieron en la sede de la Asociación de Vecinos Evaristo Valle para dar buena cuenta del menú elaborado por el Asador Don Pepe, tras una misa en honor a la Virgen del Pilar. Había qué celebrar. Los vecinos recuperaban una tradición 14 años después de su desaparición.

«La gente empezó a comentarnos que antes el barrio tenía unas fiestas muy importantes y que habría que recuperarlas, aunque sólo fuese para reunirnos todos en una comida», explica el vicepresidente vecinal, Manuel Celis. Dicho y hecho, eso y mucho más.

Porque tras la copiosa comida muchos otros vecinos se sumaron a la reunión para presenciar lo que, a su juicio, se convirtió en un momento histórico para la parroquia: el partido de solteros contra casados.

Más de 300 personas se acercaron al campo de fútbol «porque quien más o quien menos conocía a alguien que jugaba». Había animadores para ambos equipos, pero parece que La Pilarica, en esta ocasión estaba de parte de los solteros. Quienes no han pasado por el altar ganaron por goleada, seis a cero, al equipo de los casados.

«Fue un éxito total e inesperado. Cuando inauguró el campo la alcaldesa no vino tanta gente», recordaba divertido Celis. Y para celebrar el triunfo de la convocatoria, los miembros de la asociación lanzaron una docena de voladores.

Por la tarde, los más pequeños se reunieron en una gran chocolatada, durante la que se repartieron unos 200 donuts. «Mayores y jóvenes. Todo el mundo salió de casa», concluyó Manuel. Por la noche, la orquesta confirmó algo ya sabido: la fiesta del Pilar en Tremañes ha vuelto.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Videos de los niños de Tremañes


Aquí os dejo unos enlaces a los trabajos que han hecho o han participado los alumnos del Colegio Publico de Tremañes.



Homenaje a Maria Teresa Gonzalez
http://video.google.es/videosearch?source=ig&hl=es&rlz=&q=Homenaje%20a%20Maria%20Teresa%20Gonzalez&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#q=Trema

Vídeo “Cappuccetto Verde y el lobo rosa”

http://es.youtube.com/watch?v=LuO0AOa1ZOs

Vídeo “Michael y sus monstruos”

http://es.youtube.com/watch?v=e4plpnQPsCY

Vídeo “No quiero ser violeta”

http://es.youtube.com/watch?v=lkrUscZdwuo


Espero os gusten

domingo, 31 de agosto de 2008

La movida va por barrios, Sendas Verdes y Fluviales

Mucha historia con la nueva Senda que el Ayuntamiento ha hecho por Viesques, y nada tengo contra de ella, es más, ojala hicieran más y más kilómetros para paseantes y ciclistas en Gijón, pero me fastidia que como oriundo de Tremañes, se nos considere como de tercera, y no es un complejo, es una realidad, pues no haya nada más que ver el tratamiento que se le da a la nueva senda que va desde Visesques por el río Francia, adelante y que espero recorrer en breve, y el que recibe la vieja Via Verde de la Camocha.

Pero ante ello no me cabe más que preguntarme, y preguntar al Ayuntamiento de Gijón ¿Qué pasa con la Via Verde de la Camocha, que además del abandono al que está sometida, en algunos de sus tramos, ha quedado medio perdida en cu comienzo en los predios traseros de Santa Bárbara, al pie del Mortero..?

¿Cuándo piensa el Ayuntamiento proseguir la senda, tal y como se propuso en algún estudio ciclista, sacarla de su "impasse" y llevarla por la nueva pasarela que se contruirá en breve para poder conectarla de este modo con el carril bici de Moreda.?

Sería una buena cosa que la Asociación de Vecinos planteara este tema e hiciera sus alegaciones.

Que la Senda siga su curso, al menos hasta los aledaños del Colegio de Tremañes , donde debería tener un buen tratamiento informativo con paneles de recurso y descanso, como punto de inicio interesante y no como ahora en medio de la nada.

Pasarla por donde se crea mejor hasta la pasarela de la RENFE y de ahí plantear su conexión con el actual carril bici de Moreda,

Eso sí sería actuar en justicia, y no dejarnos comer tostadas por las nuevas sendas, cuando en Tremañes tenemos una de las mejores sendas, que debemos hacer nuestra, para de este modo hacer un interesante bucle cilopeatonal que pueda conectar a todo Gijón, incluido Tremañes

Espero que alguien de la Asociación tome nota de las suigerencias y las haga propias para no perder de nuevo el carril...

Victor Guerra


martes, 19 de agosto de 2008

Proyecto de Pasarela para Tremañes


El sueño de poder ver unidos dos barrios, o dos parroquias, se ha esfumado, al menos para otros 20 años.

Está claro que no había voluntad política, ni apuestas económicas atractivas para los amantes del hormigón y el ladrillo (entiéndase como constructores) ni jugosas plusvalías para llevar a cabo el soterramiento de las vías y que ello llegase, ya no digo a Veriña, pero si al menos a la altura de la instalación del ITV.

Y no ha podido ser, o no se ha querido, para decirlo más clarito, Ante ello el Ayuntamiento responde con un proyecto y nos vende la burra de la comunicación mediante subterráneo-pasarela de nuevas formas arquitéctónicas que no deja de ser una chapuza urbanistica, o una solución de medio pleo como la que podemos ver en la zona de Moreda con el paso desde el Natahoyo a Moreda.


En este caso según nos exponen no será un paso elevado para los coches, sino enterrado junto con el paso de los peatones, digamos que es la misma burra que la que existe, vestida con nuevos trapos y formas, y dando solución a una demanda que si es atentida , como es el nudo de comunicación de coches y mercancias.

El que se comuniquen dos barrios , separadaos por un muro que hoy es vergonzante como la vías de Renfe, es lo de menos, como de menos es ganar espacios verdes y hacer toda una proyección de futuro para la zona. Digamos que se emprende un parche muy bonito, pero al final no deja de ser un parche, que no debiera de ser tal, ya que todas las plusvalías de convertir el barrio de Tremañes en un imenso polígono industrial, y lo que lo ha tenido que vivir esta parroquia, debiera tener la compensación de una apuesta importante como el soterramiento.

Y como digo, el Ayuntamiento nos vende la burra a todo trapo y oropel, dejando en los buzones de los barrios este panfletillo.



Pero como vemos nos libera ni terrenos, ni es una solución interesante, y habrá que ver como se afronta el paso peatonal por un subterráneo.


El cambio habría venido de la liberación de terrenos para unir los dos barrios.




martes, 29 de julio de 2008

Un tremañense en los libros

En el Aula de Cultura de La Nueva España se presentó, ya hace días un nuevo libro sobre los PR y GR del Parque Nacional de Picos de Europa, en el cual he colaborado y que próximamente estará en las librerías.


Aprovecho para exponer otros trabajos de recorridos de senderismo y de BTT, aparte claro está de las publicaciones que he hecho sobre Masoneria, o Turismo.

Libros sobre Montaña y ciclismo que he publicado





jueves, 3 de julio de 2008

La protesta contra las barreras


Decenas de vecinos protestan contra las barreras del plan de vías Moreda, Poniente y el Polígono salieron a la calle para reclamar el soterramiento integral.
| Moro. GIJÓN

Decenas de vecinos de Moreda, Poniente y el Polígono de Pumarín salieron ayer a la calle con la camiseta morada -el color de la protesta- enfundada, megáfono en mano y fanfarria sonora de charanga para clamar contra las barreras arquitectónicas que estos tres colectivos consideran que lleva implícito el desarrollo de un plan de vías calificado de «insolidario y trasnochado».

Barreras en horizontal «como la que seguirán padeciendo Tremañes y La Calzada» con el alcance previsto para el enterramiento de los tendidos ferroviarios y como la que persistirá , a su modo de ver, entre el Polígono y Moreda «con una estación intermodal en superficie de más de 400 metros de largo y entre 5 y 8 metros de altura». Pero también barreras en vertical «con una edificación en altura y de alto valor añadido cuyo único fin es, para los manifestantes, conseguir plusvalías».

Las asociaciones vecinales convocantes, que constituyen el núcleo duro de oposición contra el proyecto aprobado de forma inicial por el Ayuntamiento para el suelo libre de vías, estuvieron arropados por organizaciones sindicales y políticas como CC OO, CSI y PCPE, además de representantes vecinales de otros colectivos de la ciudad que acudieron a la protesta a titulo individual. Todos ellos reclamaron al unísono el soterramiento integral de las vías hasta Veriña y echaron «en falta a IU». También el PP respaldó la protesta aunque ninguno de sus concejales participó en ella.

La reivindicativa marcha ciudadana partió pasadas las siete y media de la tarde de la plaza de La Habana, en Moreda, y recorrió a pie la avenida de Juan Carlos I y el paso elevado de Carlos Marx por la carretera, lo que provocó cortes de tráfico y las consiguientes retenciones de vehículos en la confluencia con la plaza del Padre Máximo González. La charanga El Ventolín animó con su música festiva todo el recorrido. Los manifestantes, que fueron saludados desde las ventanas de muchas viviendas con telas moradas, corearon consignas como «Sanjurjo tirano, escucha al ciudadano», «El gobierno local nos tiene que escuchar» y «Hay que soterrar la estación intermodal».

La Policía tuvo que desviar el tráfico y a los propios vecinos de la calzada, para evitar que los atascos fueran a mayores. Éstos no pudieron finalmente formar una cadena humana en el viaducto de Carlos Marx, como tenían planeado, y tuvieron que dirigirse hasta la pasarela peatonal de Moreda por detrás del hotel Silken. Una vez allí leyeron un manifiesto con 11 puntos donde avisaron que «no nos quedaremos con los brazos cruzados mientras pisotean nuestros derechos».

lunes, 30 de junio de 2008

La chanza de la Energía


Allá por los años 70 cuando la vanguardia política lucia pelo y utopías, aquellos rapaces del Colectivo Ecológico Libertario (CEL) nos manifestábamos contra las energías agresivas, y pedíamos energías renovables. Cuestión ésta que luego asumió toda la progresía política del momento, y todos dimos por buena la protesta contra la energía invasora, como la nuclear.

Eran tiempos difíciles de mucha utopía popular que consiguió parar por ejemplo Lemoniz, aunque tal vez el paro estuvo más en las manos de ETA y de los granes entidades financieras, que en las nuestras, aunque creo al final se ha instalado un sentimiento de haber podido parado aquello.

Luego unos y otros visitamos otros países y se comprobó que en medio de Francia, en Chinón por ejemplo, había y hay, una central nuclear y allí no parecían, ni parecen ir mal las cosas, ni que moleste tanto tal instalación, y no creo que los franceses nos superen ni por la derecha ni por la izquierda, pero eso sí parece que a día de hoy tienen resueltos sus problemas energéticos.

Pero nosotros no, y menos los astures que no nos hemos cortado un pelo en colocar centrales térmicas, redes de alta tensión por doquier, embalse y saltos de agua a cada regato que veíamos, sin que nadie chistase. Bueno sí, lo de la línea de Velilla ya huele por lo largo del tema y por las campañas en contra y a favor. Pues bien como los problemas no vienen solos, ahora me entero de que finaliza la moratoria sobre la energía aerólica, que es considerada como una energía “suave” a la que se ha apuntado todo cristo, concejos pequeños, grandes y medianos, ¡Y eso que había moratoria¡

Sí ahora que no parece que haya más barreras y se abren las puertas al campo, me pregunto si se puede magnificar una amenaza como es la proliferación de molinos por todas nuestras sierras y cordales.

Lo cierto es que la cosa empezó suave, y eran cuatro los molinos instalados en la región, pero ahora mire donde se mire el horizonte está jalonado de estas verticales columnas de enormes palas, con su gira que te gira.

Uno que no viene de la rama financiera o ingenieril que pudiera justificar tanta mecanización por nuestras serranías, sino de del sector turístico ve con asombro que las columnas estén mudas, desde los Popes turísticos institucionales, pasando por aquellos que ocupan las bancadas de la producción turística, ajenos todos ellos a esa modernidad de los molinos.

Hace años se estudiaba y se reflexionada sobre la devaluación subjetiva del entorno, que es lo que está sucediendo en Asturias con tanta plantación de molinos, que ni nos salvan de nuestro déficit energético, ni de la devaluación de nuestro paraíso natural, pues no dejan de ser un impacto visual sobre nuestros ricos y atrayentes horizontes, que ahora se ven poblados de estos megatostes de dinámicas alas.

Perdemos valor paisajístico, y entramos de lleno en la devaluación ambiental, y lo alarmante es que no haya un debate social sobre la pérdida de la calidad paisajística, ni sobre el coste de esa devaluación en una región que aspira a su reconversión en base a su paisaje. Ver para creer.

Víctor Guerra